Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada tres niños de la comunidad autónoma repite curso escolar, lo que supone "una advertencia de futuro" para el actual sistema educativo regional, que por el contrario obtiene buenos resultados respecto a la calidad de la enseñanza que se imparte en las aulas, ... y que confirman los informes europeos de Pisa.
Esa es una de las conclusiones a la que llega el último informe de Unicef Castilla y León, que sobre el 'Bienestar infantil y Equidad Educativa' en la región ha sido presentado hoy en Valladolid, fruto de una encuesta realizada a más de 600 docentes de educación Primaria y de datos oficiales obtenidos del Ministerio de Educación y la Junta.
Pese a que Castilla y León es la comunidad autónoma española con mejores puntuaciones en los resultados de capacidades de matemáticas, ciencia y lectura, con un promedio de 516 puntos por encima de la media nacional de 492, "la tasa de repetición escolar regional es elevada". ya que afecta al 31% de los niños y niñas.
Además, según explicó Rocío Gutiérrez, coordinadora del Comité Unicef Castilla y León, "cuatro de cada diez niños de 15 años está en un curso inferior al que le corresponde, lo que eleva las probabilidades de abandonar la escuela". El informe señala que tasa de idoneidad es del 62%,8%. Respecto al género, los menores varones que repiten curso en primero de la ESO es del 15%, frente al 11% en el caso de la niñas.
Unicef también advierte de los datos que incentivan la exclusión social a la larga, ya que considera que uno de cada tres niños de la comunidad, vive en riesgo de pobreza, "lo que se traduce en que residen en hogares donde es difícil hacer frente a los gastos educativos o de dentista y oculista, incluso donde no se pueda encender la calefacción mucho tiempo ni tener una dieta equilibrada". Esta organización asegura en su informe que el 29,5% de los niños de Castilla y León vive en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 32,9% en España.
El informe constata la existencia de una 'pobreza monetaria' que afecta en la Comunidad al 26,6% de los niños, frente al 17,7% de los adultos, una circunstancia que origina también desigualdades en las aulas.
En este sentido, la institución de Naciones Unidas que trabaja en favor de la infancia reclama a las administraciones públicas, incluida la Junta, que recuperen los niveles de gasto para ayudas a las familias y las cuantías de las becas que habían con anterioridad al comienzo de la crisis en 2007.
Para Javier Martos, director ejecutivo de Unicef España, "los políticos deberían de tener claro que la infancia es un elemento estratégico para el país", que tienen en cuenta sociedades europeas como la finlandesa a la hora de apoyar a las familias y el crecimiento de la natalidad.
"Es una ventaja económica y social poder disponer de una infancia protegida", insistió Martos, que recordó que España se sumó a la normativa internacional en este aspecto en el año 1990.
"Y es muy alarmante que en 180 municipios de Castilla y León no viva ningún niño", lamentó Rocío Gutiérrez, que solicitó políticas inmediatas para facilitar la conciliación familiar en los centros de trabajo.
Entre las propuestas de Unicef está el promover el acceso universal a la enseñanza de 0 a 3 años, "Castilla y León necesita aumentar el número de estudiantes en este ciclo, e incorporar a los niños en hogares con menos recursos".
También solicita que se impulsen las estrategias de detección temprana de los escolares en riesgo de abandonar las aulas, e impulsar itinerarios de valor académico y social que fomenten la continuidad en el sistema educativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.