Secciones
Servicios
Destacamos
Hay un contraste entre los menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado de la zona de Medina del Campo y las 7.500 empresas que aglutina su área de influencia; un polo opuesto entre el 19% de desempleo de la zona y la incipiente creación ... de negocios vinculados con la agroalimentación (casi el 62% del total). Un territorio, el de los 69 municipios que se encuentran bajo la delimitación de la Denominación de Origen Rueda (50 de Valladolid, 15 de Segovia y cuatro de Ávila), que suman 68.000 habitantes y que precisa así de estrategias de futuro que comulgue el desarrollo comarcal, tanto económico como social, ante la despoblación y desempleo. Y es ahí, en esa necesidad de dinamización, de apuesta por el desarrollo rural y empresarial, donde Medina del Campo encuentra la clave para dotar de un uso al legado de Simón Ruiz e insuflar vida al edificio del mismo nombre, el antiguo hospital que acogió a enfermos, peregrinos y desamparados (siglo XVI), para el que lleva años buscando financiación e ideas con el que devolverle a la vida de la Villa de las Ferias.
Tras un exhaustivo estudio sobre la comarca y sus necesidades, abierto a la participación de agentes sociales y económicos, el Ayuntamiento de Medina del Campo, la Fundación Simón Ruiz y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico han desarrollado una propuesta de uso para el antiguo hospital general, dentro del marco de la iniciativa 'Duero Douro' del cluster AEICE. Una apuesta para este inmueble asentado en una superficie de 2,7 hectáreas y 10.000 metros cuadrados construidos, que pasará por transformarlo en el eje del desarrollo económico de esta comarca (que podría ampliar fronteras) y convertirlo en centro dinamizador empresarial de esos 7.500 negocios de la D. O. Rueda, en punto de encuentro para ideas, innovación e investigación empresarial, pero también como referente de la formación en productos y servicios y como generador de empleo desde el punto de vista del emprendimiento que, a su vez, contribuirá al asentamiento poblacional. «Una idea amplia, con una visión global de Medina al mundo, porque Castilla y León tiene un déficit en población y empleo, pero tiene territorio y debemos conseguir que sea mucho más productivo», especifica Juan Carlos Prieto, director de la Fundación Santa María la Real.
El Hospital Simón Ruiz se prepara así para dar el salto hacia un ambicioso proyecto de dinamización empresarial y económico que el 1 de diciembre, bajo la batuta de El Norte de Castilla y en un desayuno celebrado en sus instalaciones, pudieron conocer de primera mano pequeños y grandes empresarios junto con representantes de entidades financieras, así como distintas instituciones de la comarca medinense y de otros puntos de la provincia de Valladolid.
Dentro de ese marco global de 'Duero Douro', que persigue la puesta en valor del patrimonio que recorre el río, la ambiciosa propuesta de desarrollo del Simón Ruiz pasa así por transformarlo en un centro de dinamización económica, que aúne servicios de formación, promoción e innovación para las empresas y genere empleo y emprendimiento en el medio rural. Un proyecto abierto y a largo plazo, que podría requerir en su conjunto una inyección económica de 15 millones de euros, pero que actualmente permite su ejecución en diversas fases que facilitan su ejecución. «Se trata de aglutinar iniciativa pública y privada para poner en marcha el desarrollo de mejora del territorio, con un fin sostenible y de prosperidad para la zona. El éxito del proyecto radica así en la suma de todos los que participen», auguró el presidente del Cluster AEICE, Ricardo Fructuoso.
El proyecto actual está así abierto a las necesidades de los empresarios, a las ideas y propuestas que puedan ir surgiendo. «Que ningún empresario ni idea se queden fuera por falta de espacio», apunta el técnico de Desarrollo Local, David Muriel, quien precisa que todos los que deseen información o formar ya parte de este proyecto pueden dirigirse al servicio de Desarrollo Local.
La fase más inmediata, según apunta Muriel, podría desarrollarse en el antiguo consultorio médico, una zona del hospital que solo necesita una inversión en acondicionamiento y donde se baraja el traslado del servicio de Desarrollo Local, convertir un espacio en una zona de encuentro e implantación de negocios (coworking) y un área para celebrar encuentros empresariales y de promoción de alguna determinada marca. También dentro del futuro más inmediato se encuentra la actuación aprobada por la Junta para el próximo año en la estructura del edificio, que requerirá una intervención en las cubiertas.
A partir de la fase más inmediata, la propuesta que el 1 de diciembre explicó el Ayuntamiento de Medina y la Fundación Simón Ruiz, junto con Santa María la Real, pasa por levantar un espacio que ofrezca cuatro pilares básicos para el desarrollo económico; el primero de ellos sería una Escuela de Negocios, entendida como un lugar donde se pueda impartir formación presencial y virtual, en colaboración con universidades y escuelas de todo el mundo, en materias como el marketing digital, comercio electrónico, innovación y turismo gastronómico y patrimonial, entre otras. Aquí entraría también la posible ampliación del centro público integrado de FP, para poder impartir en el Simón Ruiz algunos de los ciclos formativos ya solicitados.
El segundo de los pilares giraría en torno al mercado dentro de los productos del Duero, con iniciativas que ayudarían a crear una plataforma de comercialización para pequeñas empresas, así como de encuentros para la promoción de marcas y su interconexión con otras de mayor envergadura.
El edificio Simón Ruiz serviría así, en tercer lugar, como un punto de encuentro para compartir ocio y gastronomía, para organizar microferias y eventos, catas o degustaciones y comercializar sus servicios turísticos. «Y todo centro de dinamización empresarial requerirá de plazas hoteleras, restaurante y cafetería», puntualiza el técnico de Desarrollo Local, quien señala que ya existen interesados en levantar un hotel dentro del hospital o en los terrenos de este edificio para poder ofertar estas plazas al futuro centro.
El último de los pilares de este proyecto pasa por la gente del territorio, por la investigación y la generación de empleo, mediante líneas de transformación del mercado laboral y su adaptación a las nuevas tecnologías, pero también por el asentamiento de población. «No debemos renunciar a que estos territorios deban ser susceptibles de repoblación. ¿Por qué no iniciar procesos de emprendimiento? Nuestro territorio se está despoblando y hay mucha gente llamando a las puertas de Europa», planteó Juan Carlos Prieto, de la Fundación Santa María la Real.
Negocios, formación, investigación, venta y ocio son así, en un primer momento, los objetivos que persigue este centro de dinamización económica para el Hospital Simón Ruiz. «Nuevos modelos de aprendizaje, que sean capaces de generar talento en el territorio y de atraer talento de fuera. Que se ofrezcan servicios para que las empresas, a su vez, sean capaces de dinamizar el territorio», añadió Gumersindo Bueno, de la Fundación Santa María la Real.
Tras la buena acogida del proyecto en la jornada celebrada el 1 de diciembre, los promotores buscarán ahora alinear sinergias públicas y privadas para promocionar y dar a conocer la propuesta entre los empresarios y conseguir la máxima financiación posible. «Aunque a veces es más importante las ideas que el dinero, y en este caso las propuestas serán fundamentales», añadió Prieto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.