M.L.Martínez/ ICAL
Lunes, 28 de mayo 2018, 18:39
El presidente de Seopan, la patronal que agrupa a las grandes constructoras y concesionarias, Julián Núñez, ha cifrado hoy en Burgos en más de 7.000 millones de euros el déficit en Castilla y León en inversión pública en infraestructuras, frente a los 114. ... 000 millones de euros en todo el territorio nacional.
Publicidad
Así lo ha expuesto durante su participación en la jornada 'La construcción. Factor clave en la recuperación económica y en la generación de empleo', organizada por la Fundación Fermín Carnero. En una mesa redonda, que ha sido moderada por el director de la Agencia Ical, Luis Miguel Torres, han intervenido Núñez; el secretario general de UGT-FICA, Pedro Hojas, y el presidente de la Confederación de la Construcción de Castilla y León, Javier Vega.
En este contexto, Julián Núñez ha considerado necesario que ese «enorme reto pendiente de resolver» del déficit de la inversión pública cuente con «la apuesta de la voluntad política y revisión a fondo del modelo de financiación de infraestructura». Así, ha abogado por un pacto de Estado en el que «los políticos se pongan de acuerdo en las prioridades para la inversión en todos sus ámbitos, no solo en infraestructuras».
Al mismo tiempo, se ha mostrado partidario de financiarlo a través de financiación público-privada, «aún en temas sensibles», como las carreteras, el agua o los residuos. En este punto, ha resaltado que «solo existen cinco países de la Unión Europea (UE) con la red de carreteras gratuitas», mientras que en el resto de Europa «se paga peaje».
Asimismo, ha alertado de lo que ocurriría en España si no se invirtiera, con efectos como «la pérdida de competitividad y de impulso económico», así como «una reducción del bienestar social del ciudadano». Si bien ha reconocido que es «imposible» que España pueda seguir manteniendo el nivel de inversión porque «las prioridades sociales nos van a comer».
Publicidad
Por su parte, el secretario general de UGT-FICA, Pedro Hojas, ha asegurado que es «el momento de tomar medidas que consoliden el sector de la construcción» en el país para, entre otros factores, «paliar las oscilaciones que sufre el sector y dar estabilidad al empleo».
Así, ha insistido en que estas medidas deben ir encaminadas también a dar al sector de la construcción «una dimensión adecuada» ya que en la actualidad, ha dicho, «ésta es inferior a lo que podría considerarse normal, en comparación con los países de nuestro entorno y por las necesidades de vivienda, de equipamientos e infraestructuras de las que adolece el país».
Publicidad
Además, Hojas ha considerado que se debe alcanzar «la configuración adecuada» ya que con la crisis, «las empresas se han atomizado aún más, hasta el punto de que el 63% de ellas carecen de trabajadores asalariados, y de las que sí los tienen, el 90% dan empleo a entre uno y nueve trabajadores, según datos del Dirce de 2017».
No obstante, ha señalado que para la consolidación del sector «no vale cualquier empleo» y que la construcción «necesita buenos profesionales y atraer a los jóvenes para evitar el envejecimiento». Por ello, ha subrayado que esta consolidación solo se conseguirá «con mayor estabilidad laboral, buenos salarios, mejores condiciones de trabajo y una formación permanente».
Publicidad
Finalmente, el presidente de la Confederación de la Construcción de Castilla y León, Javier Vega, ha destacado que la transformación en España en las últimas tres décadas ha sido «espectacular» y resaltó que el sector de la construcción ha sido «el principal actor de esta transformación» pero ha lamentado que «no ha sido siempre valorado como se merece».
Así, ha subrayado la importancia de que «2,4 empleos generados en otros sectores se generan por cada empleo directo en construcción». Además, ha cifrado en 72.600 los trabajadores ocupados y en desempleo en el sector de la construcción en Castilla y León frente a los 140.200 de 2008. «Han desaparecido la mitad», advirtió.
Publicidad
En este contexto, ha reconocido que en la Comunidad «no está siendo fácil» que regresen los trabajadores que marcharon porque «no se dan las condiciones». Por ello, para que el sector vuelva a ser una «locomotora» de creación de empleo y riqueza, ha apostado por la «estabilidad» en «el más amplio sentido», incluyendo en el ámbito de la política, laboral, judicial, fiscal y financiero.
Al mismo tiempo, ha entendido necesaria una inversión pública y privada, así como «calidad y defensa de la dignidad del sector», al mismo tiempo que innovación. «Es un sector que apuesta por sí mismo», ha aseverado el presidente de la Confederación de la Construcción de Castilla y León.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.