Secciones
Servicios
Destacamos
El director del Instituto Salud y Estrategia y profesor de la Universidad de Harvard, Rafael Bengoa, ha alertado este jueves de la necesidad de encontrar un equilibrio entre acelerar la vacunación e imponer unas restricciones más severas para poder frenar el avance de la quinta ... ola de la pandemia por coronavirus. Bengoa, que aconsejó al gobierno de Estados Unidos en la creación del 'Obama Care' y trabajó en la Organización Mundial de la Salud, ha explicado también que el virus evoluciona para esquivar las barreras de las restricciones y la vacuna y, de no completarse el proceso del total de la población, podría aparecer una variante que no sea susceptible a la vacuna.
Aunque aún no se ha dado este escenario, Bengoa ha advertido de que podría darse, por lo que resulta clave la concienciación sobre la pandemia y la reimplantación de medidas restrictivas más severas por parte de las autoridades competentes. El también ex consejero de Sanidad del gobierno vasco ha indicado en su ponencia de la tercera edición de los encuentros de verano de la Universidad de Valladolid, que aunque en España «se está haciendo bien el proceso de vacunación, aunque no basta con eso»y ha señalado que la estrategia seguida por el gobierno ha priorizado la economía por encima de la vida.
«En España hemos elegido la estrategia de convivir con el virus. Sacrificar vidas para salvar la economía. Otros países de Oceanía y Asia tomaron la determinación de sacrificar la economía para salvar vida. En Europa hemos actuado al revés y nos ha ido peor en salud y economía. En la siguiente pandemia debemos aplicar su modelo», ha destacado Bengoa. Y es que, como ha avanzado desde su conferencia, la opinión pública debe conocer una idea de que habrá más pandemias en el futuro.
Por ello, el profesor ha expuesto la teoría del «queso suizo», en la que se ejemplifica las medidas de la pandemia como el producto lácteo. Los agujeros de este queso son las debilidades que el virus encuentra en las medidas que se aprueban para contenerlo y por las que se producen los contagios. «Tenemos que aprender para no volver a cometer los mismos errores en las próximas pandemias» ha apuntado.
Por otra parte, Rafael Bengoa ha expuesto a los asistentes a la ponencia el problema de encadenar olas durante la pandemia. «El virus siempre busca formas de infectarnos. Algunas funcionan mejor que otras, como la Delta. La diferencia se llama presión selectiva evolutiva. Con las medidas que ponemos para evitar su propagación, estamos haciendo la vida mas difícil al virus y éste, para superar estas trabas, evoluciona e incluso no le importa morir, solo busca replicarse y la variante Delta lo hace mejor que el anterior y su predecesora mejor que la primera y así consecutivamente».
A consecuencia de esta idea, Bengoa recalca la importancia de tener conciencia de que cuantas más olas tiene la pandemia, más evoluciona el virus, que se muestra en nuevas variantes que ganan y desplazan a la anterior. «La Delta se reproduce mas rápido, es decir, produce más carga viral y antes que las anteriores, por lo tanto infecta a más gente. Es más virulenta» ha concluido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.