Secciones
Servicios
Destacamos
El número de recetas facturadas por Castilla y León en 2018 ascendió a 52,77 millones, lo que supone un incremento del 1,69 % y un promedio mensual de 4,39 millones, lo que representa 22,21 recetas por persona protegida y año. En Burgos, ... se facturaron 6,94 millones, un 13,16% del total regional, con incremento del 2,95% con respecto a los datos del ejercicio anterior.
Así se desprende de los datos del informe 'Indicadores de Prestaciones Farmaceúticas. Castilla y León 2018' recogido por Europa Press, en el que se analiza el consumo y la utilización de los medicamentos, el gasto farmacéutico y las aportaciones realizadas por los usuarios.
Por áreas de salud, el mayor número de recetas en el año 2018 se generó en Salamanca y León, con el 14,52 y el 14,51 % del total (7,66 y 7,65 millones), respectivamente. Si se compara con el año anterior, los mayores aumentos de recetas se produjeron en las áreas de Palencia (un 3,06 % más) y Valladolid Oeste (3,04 %), sin que se registrasen descensos en las diferentes áreas.
En concreto, en Ávila se facturaron 4,17 millones de recetas, un 0,89 % más (supone el 7,9 % del total); en Burgos fueron 6,94 millones (un 2,95 % más, representa el 13,16 %); en León el número fue de 7,65 millones, un 0,82 % más (suponen el 14,51 %); en El Bierzo se facturaron 3,5 millones (un 1,57 % más) y un peso del 14,51 %; en Palencia las recetas ascendieron a 3,57 millones, un 3,06 % más (representa el 6,78 %) y en Salamanca el número total fue de 7,66 millones, con un 1,51 % de incremento (son el 14,52 % de Castilla y León).
En el caso de Segovia, las recetas ascendieron a 2,9 millones, un 1,71 % más (representan el 5,51 % del total de la Comunidad); en Soria fueron 1,81 millones, un 2,56 % más (son el 3,44 %); en Valladolid Oeste el total fue de 4,59 millones, lo que supone un incremento del 3,04 % (supone el 8,71 % del total) y Valladolid Este 5,54 millones, con un incremento del 0,67 % (son el 10,5 %); y en Zamora las recetas ascendieron a 4,39 millones, un 0,88 % más (son el 8,32 % del total).
Durante 2018 se consumieron en Castilla y León 1,85 recetas por persona protegida y mes, es decir, un 2,23 % más que durante el año 2017.
Por otro lado, en el informe se refleja el gasto farmacéutico, que en 2018 fue de 609,35 millones, un 2,76 % más que el año anterior. En todos los meses hubo incremento del gasto acumulado, el mayor en enero. En Burgos, el gasto alcanzó los 86,2 millones de euros, con un aumento del 3,63%.
Por meses, en agosto y octubre se superaron los 53 millones y la variación interanual ha sido positiva todos los meses excepto en marzo y diciembre, que descienden un 3,57 y un 0,18 %, respectivamente. En los últimos cinco años el gasto farmacéutico se ha incrementado un 12,6 % y ha superado los 600 millones de euros en este ejercicio.
La distribución por áreas es similar a la de los últimos años, ya que la mayor parte del gasto se produce en las de León, Salamanca y Burgos, que suman el 43,7 % del total de la Comunidad.
En el caso de Ávila el gasto total fue de 47,04 millones, lo que supone un aumento del 0,44 % (representa un 7,72 % del total); en Burgos el gasto ascendió a 86,2 millones (un 3,63 % más y un 14,15 % del total); en León fue de 91,6 millones, un 1,49 % más (representa el 15,04 %); en El Bierzo ascendió a 42,57 millones (aumentó un 2,74 % y supone el 6,99 %): y en Palencia se pagaron recetas por importe de 41,3 millones, un 4,84 % más (supone el 6,78 %).
Por su parte, en Salamanca el gasto supuso 88,16 millones, un 2,6 % más (representa el 14,47 % del total); en Segovia se facturaron 30,36 millones, un 2,69 % más (supone casi el 5 % del total); en Soria el gasto fue de 21,6 millones, un 3,68 % más (supone un 3,55 %); en Valladolid Oeste el gasto fue de 49,1 millones, un 4,27 % más (representa el 8,06 %) y en Valladolid Este de 60,72 millones (aumenta un 3,1 % y casi supone el 10 % de todos); en Zamora ascendió a 50,57 millones (se incrementa un 2,29 % y representa el 8,3).
El gasto acumulado a diciembre de 2018, en Castilla y León, fue de 21,37 euros por persona protegida y mes, un 3,31 % más que en el año 2017.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.