Secciones
Servicios
Destacamos
Una encuesta asegura que el 47 % de los egresados de Castilla y León se plantea emprender en el futuro; pero solamente el 24% afirma haber recibido formación específica en materia de emprendimiento, un porcentaje que se reduce al 14% en el caso de los ... titulados que ya trabajan por cuenta propia.
Así aparece recogido en el 'Estudio del perfil emprendedor de los egresados en las universidades públicas de Castilla y León 2018', del Grupo de Investigación en Dirección de Empresas de la ULE, que se presentó en mayo en León, basado en una encuesta realizada durante los meses de marzo y abril de este año, entre todos los egresados de las universidades públicas de Castilla y León, con 1.313 respuestas recibidas.
El perfil más numeroso de los egresados que se plantean emprender en el futuro, el 47% del conjunto de egresados encuestados, es el de una mujer (57%) mayor de 28 años (45%) residente en Castilla y León (75%) que tiene un nivel formativo equivalente al Grado/Licenciatura (56%) en la rama de ciencias Sociales y Jurídicas (37%) y finalizó sus estudios en los últimos tres años (77%).
Los egresados potencialmente emprendedores consideran que las principales barreras que dificultan emprender son el difícil acceso a asesoramiento durante las primeras etapas de la puesta en marcha del negocio (33%); las dificultad para conseguir subvenciones que les permitan poner en marcha su negocio (33%); la carencia de formación especializada en emprendimiento (21 %); y la dificultad para encontrar financiación (12 %).
El informe indica que en la actualidad el 50% de los egresados encuestados trabaja como asalariado por cuenta ajena (35 % en el sector privado y el 15 % en el sector público); el 27 % continúa estudiando; el 19 % está desempleado; y el cuatro % restante es emprendedor (trabaja por cuenta propia).
En este sentido, el perfil más habitual de los egresados que trabajan por cuenta propia (emprendedores) es el de una mujer (53% de los encuestados) mayor de 28 años (75%) residente en Castilla y León (65%) que tiene un nivel formativo equivalente al Grado/Licenciatura (45%) en la rama de ciencias Sociales y Jurídicas (39%) y finalizó sus estudios hace más de tres años (52%).
El estudio asegura egresado que decide emprender lo hace pasados tres años desde la finalización de sus estudios. Además, el egresado emprendedor tiene un mayor nivel formativo que el conjunto de los titulados universitarios.
De esta forma, el 37% de los egresados emprendedores tiene titulación de Máster frente al 30% del conjunto de egresados. También, el porcentaje de doctores entre los egresados emprendedores (12%) es el doble que entre el resto de egresados (6%).
El documento incide en que llama la atención que el porcentaje de egresados emprendedores que han recibido formación específica en materia de emprendimiento sea muy bajo (14%) e inferior al del resto de emprendedores (24%).
El motivo principal que impulsa a los egresados a emprender es la necesidad (28%) y le siguen, con menor importancia, conseguir una mayor independencia (25%), ser la principal salida profesional en su titulación (22%), explotar una oportunidad clara de negocio (17%), hacerse cargo del negocio familiar (8%).
La necesidad es el principal motivo que tienen para emprender los egresados en Humanidades, Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. Por el contrario, los titulados en Ciencias Sociales y Jurídicas impulsan nuevos negocios buscando una mayor independencia. Por su parte, los egresados en Enseñanzas Técnicas emprenden para explotar oportunidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.