Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando los problemas psiquiátricos o las adicciones a quien asolan es a un médico, no solo afectan a su salud y calidad de vida, sino que se extienden a su capacidad profesional, a sus pacientes. Además, para un sanitario compartir sala de espera en la ... puerta de un psicólogo o un psiquiatra con sus posibles pacientes causa inseguridad, vergüenza, incomodidad y dudas que provocan que decida, simplemente, no pedir ayuda. Y un médico sin tratar es además, en definitiva, un riesgo de mala praxis.
Así surgió el PAIME, el programa de atención integral al médico enfermo que aporta intimidad y confidencialidad y lo hace de forma no punitiva. No es de extrañar por ello que este servicio, dependiente de las organizaciones colegiales y garantista, reciba cada año más demanda. Más médicos pacientes desde su puesta en marcha en Castilla y León en 2007 –se creó en Cataluña en 1998– y muchos más desde que la pandemia pusiera contra la pared a profesionales de hospitales y de AtenciónPrimaria o Emergencias, con un exceso de trabajo, con la imposibilidad de la consulta presencial en muchísimos casos, con compañeros y amigos contagiados, ingresados e, incluso, fallecidos.
La relación entre el covid y el incremento de estas patologías es clara. Lo es para el coordinador de Psiquiatría del citado programa en la comunidad, el doctor Félix Martín Herguedas, y lo hacen evidente tanto los datos del PAIME como del estudio de la organización médica colegial de España, por comunidades, realizado con la Fundación Galatea, cuyo hospital está exclusivamente destinado al ingreso de estos profesionales cuando requieren hospitalización. Algo poco habitual en la región, unos tres casos en la comunidad para desintoxicación o por prevención de suicidio.
El trabajo, que analiza fundamentalmente el primer año de coronavirus, refleja graves repercusiones de la pandemia y del gran peso asistencial que ha recaído sobre los médicos. Y muestra a Castilla y León, en términos generales, siempre entre las dos o tres comunidades con datos más negativos en cuanto a la afectación sobre sus profesionales. Suele compartir este negro liderazgo con la Comunidad de Madrid y la de Castilla-La Mancha.
Entre sus datos destaca que el 23% de los médicos de Castilla y León ha acudido, lo hace actualmente o reconoce que tendrá que hacerlo, a consultas de salud mental. Y la discreción y reconocimiento del PAIME lo posiciona como el servicio de apoyo preferido. El segundo elegido es dentro del propio centro de trabajo. Ansiedad, depresión, trastornos adaptativos y, con mucho peso, el síndrome de Burnout o estrés cronificado, son los motivos de consulta, junto a las adicciones, más habituales. Agotamiento mental, emocional y físico que «afecta a profesionales con altas exigencias de trabajo y elevados niveles de insatisfacción laboral», recoge este análisis. En Castilla y León, antes del covid lo estaba el 29,7% a nivel profesional; el 16% tenía agotamiento personal y el 14% en su relación con los pacientes. Pues bien, con la pandemia estos porcentajes suben al 68%, 79% y 41%, respectivamente y ceden ligeramente a partir de la segunda ola, tras el verano de 2020.
En cuanto al PAIME, en Castilla y León suma un histórico de 263 pacientes; de los que, actualmente, hay 86 en tratamiento y 27 son nuevos. En 2020 había 92 en terapia (26 nuevos). Una actividad clínica que ha crecido en estos dos años de pandemia en torno al 33%.
El doctor Martín Herguedas explica que las adicciones y los problemas de ansiedad son los que más llegan a las consultas de salud mental de este programa. Cuatro psiquiatras en otras tantas provincias se encargan de su atención. «El anonimato es un punto fundamental. Si no hay garantías, no acuden. Buscamos distintos horarios e, incluso, lugares y se les asigna un apelativo, no su nombre verdadero. Cuando precisan baja laboral hay que hablar con el jefe del servicio al que pertenezcan, eso es inevitable, pero está bajo secreto profesional».
«Los médicos llevaban, ya antes de la pandemia, muchos años sufriendo más estrés que el resto de la población. El dato más dramático lo aporta el de suicidios que, entre los médicos, se multiplica por dos o tres con respecto a otros profesionales cualificados y por cinco o siete en correlación con la población general, cuya tasa es del 0,8%. Y ocurre más entre las mujeres médico, mientras que en el resto de personas baja entre ellas».
La pandemia «no ha hecho más que empeorar esta situación. La ansiedad y las depresiones marcaban ya un pico claro antes y con el coronavirus, peor. El sistema asistencial cada vez da más trabajo y el desencanto crece y eso que son personas que se cuidan más, están más saludables que el resto de la población, se alimentan mejor, hacen más ejercicio; pero el aspecto emocional... Hay un claro hartazgo, sobre todo a partir de los 50 años», destaca este psiquiatra.
Añade el coordinador del PAIMEen Castilla y León, el doctor Juan José Aliende, que «no es que las mujeres tengan más problemas sino que, además de ser una profesión cada vez más feminizada, ellas son más capaces de pedir ayuda, de reconocer que necesitan tratarse. Lo que sí ocurre con todos –añade– es que les cuesta ir al médico, un médico al otro lado de la mesa es difícil para ellos, pero una vez que llegan a consulta son los más cumplidores».
La duración de estas terapias, que también pasan por citas con el psicólogo, «es muy variable según los casos; pero dos o tres meses serían lo mínimo y algunos tienen que mantener una constancia, aunque la frecuencia luego sea menor, durante toda su vida», destaca MartínHerguedas.
Los trastornos depresivos, con doce pacientes en 2021, y los adaptativos, con ocho enfermos son los más frecuentes; pero también hay bipolares o adictos a sustancias, uno en dicho balance, o al alcohol, tres en estos momentos. En ocasiones, son varios los problemas asociados.
«El teletrabajo ha empeorado estas situaciones porque el perfil general de personalidad de un médico es el de tener el control. Y sin la consulta presencial, hay pérdida del proceso, más posibilidades de error, más inseguridad... y eso les crea mucho ruido mental: Qué hice, qué pedí, y si.... se enquistan en las ideas. Los agota física y mentalmente», apunta este especialista en Psiquiatría. «Así surgen los cuadros de estrés, sufrimiento, agobio... que acaban en depresión si no se tratan. Como en todo, cuanto antes se pida ayuda, mucho mejor. El ser humano está preparado para un estrés puntual pero no para este prolongamiento en el tiempo».
En cuanto a la mayor, o no, vulnerabilidad, del médico frente a profesionales de otros sectores, el de un facultativo «es un perfil más susceptible porque muchas veces son los mejores, los que más tienen que dar los que caen. Un nivel de exigencia alta, el perfeccionismo elevado y escasa tendencia a pedir consejo o ayuda son una mala combinación que favorece estas enfermedades».
Noticia Relacionada
Elena Martín López
En cuanto a las posibles recaídas, «las tasas de éxito son bastante altas. Son difíciles de captar al principio; pero luego son muy serios en el seguimiento, cumplen muy bien. Traen a la consulta todo anotado, los deberes bien hechos... y eso ayuda a salir adelante; aunque haya recaídas», añade Martín Herguedas.
El doctor Aliende es el 'mediador' que coordina esta actividad clínica que tiene sus psiquiatras en Valladolid,Burgos, Salamanca y León para atender a toda la comunidad». Explica «que el PAIME ha dado en toda España grandes resultados, mucha menos conflictividad médica que acababa antes en los juzgados. Los colegios oficiales, con las cuentas de sus miembros, costean esta atención con el apoyo de Sacyl. Normalmente acuden por recomendación de compañeros o de Salud Laboral. En algún caso, recuerdo uno de un alcohólico, lo íbamos a expedientar y se le dio la opción del tratamiento», explica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.