Secciones
Servicios
Destacamos
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Atención Primaria, los profesionales médicos, sanitarios y administrativos que desempeñan su trabajo en los centros que prestan este servicio en Castilla y León interrumpieron unos breves minutos su tarea diaria este viernes para reivindicar ... la importancia del servicio que prestan, reclamando una atención primaria de calidad
Convocados por distintas organizaciones profesionales y sociedades científicas, se procedió a la lectura de un manifiesto a la entrada de los centros de salud, como fue el caso de Peñafiel, en la provincia de Valladolid.
En este caso concreto el encargado de leerlo fue el director del centro peñafielense, José Luis Almudi, quien además preside el Colegio Oficial de Médicos de Valladolid
Rodeado de sus compañeros, el doctor Almudi leyó las dos hojas del manifiesto que ya de entrada dejaba bien claro la urgencia de las medidas que solicitan. El escrito se encabezaba con dos rotundas frases: «La Atención Primaria en nuestra comunidad está en riesgo. ¡Es necesario actuar y hacerlo ya!»
En el escrito se afirma que «la Atención Primaria es el eje fundamental de cualquier Sistema de Salud.En Castilla y León, como en el resto de Comunidades Autónomas, asistimos a un deterioro progresivo» en este tipo de prestación, la más próxima al ciudadano, menoscabo «que nos puede llevar a una situación insostenible para los profesionales e insatisfactoria para los ciudadanos». Asimismo, en el manifiesto se refleja que «una deficiente financiación histórica y una ausencia de planificación estratégica a medio y largo plazo nos han llevado al punto en el que estamos, con una preocupante falta de recursos humanos y medios materiales».
Por todo ello consideran que «este es el momento para tomar decisiones importantes ante los retos que tenemos por delante», como son «el envejecimiento de la población, la atención a los enfermos crónicos y en nuestra región la dispersión. Hay que realizar cambios importantes en el modelo de atención, ya que si no, está abocado al colapso por varios motivos».
Estas razones, expuestas en el escrito, son: «La pérdida y fuga de profesionales por la precariedad de los contratos, el deterioro de las condiciones de trabajo, la sobrecarga asistencial, la burocratización de las consultas, la excesiva medicalización del sistema, la falta de continuidad asistencial por la desconexión entre niveles y la insuficiente tasa de reposición en los profesionales para compensar las numerosas jubilaciones de los próximos años».
Esto motiva diversas peticiones que también han recogido en su escrito, tales como una financiación adecuada que llegue, como mínimo, al 25% del presupuesto para Sanidad con un presupuesto finalista para recursos humanos, infraestructura y equipamiento. Asimismo reclaman que se vele por el prestigio de la Atención Primaria y sus especialistas, como se merece, con presencia en las facultades de medicina y enfermería; considerando también imprescindible una reordenación de los recursos humanos, dimensionándolos en función de las características de la población de cada Zona Básica de Salud, la cual contemple el tiempo suficiente para atender a los pacientes limitando el número de pacientes diarios en agenda a 30 y permitiendo tiempo para las actividades comunitarias, la formación y la investigación.
Dignificar los contratos para mejorar las condiciones laborales y acabar con la precariedad, reconocer el esfuerzo para la docencia y la excelencia en la práctica clínica y la investigación, liberar a los profesionales de Atención Primaria de actividades que no aportan valor (como las burocráticas), aumentar la dotación de los centros de salud y consultorios; invertir en tecnología, comunicaciones, capacitación y formación continuada, sobre todo en las zonas rurales; y avanzar en la comunicación tecnológica y personal entre Atención Primaria y Hospitalaria, aseguran que es fundamental «para asegurar la continuidad asistencial y la eficiencia del Sistema Sanitario en su conjunto».
«Es una obligación de todas las instituciones y debería ser un compromiso de todos los partidos políticos contribuir a la creación de un Pacto de Estado por la Sanidad que desarrolle plenamente la Atención Primaria. Para eso nos tendrán al lado a las organizaciones profesionales y sociedades científicas».
«Sin una Atención Primaria fuerte y sólida ningún Sistema Sanitario será capaz de mantener la eficiencia y, por supuesto, su sostenibilidad», rubrica el manifiesto que ha movilizado a la comunidad de Atención Primara de Castilla y León, porque: «¡Hay que actuar y hay que hacerlo ya!», enfatizan los convocantes en el escrito leído.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.