Secciones
Servicios
Destacamos
MARIÑA ÁLVAREZ
Santander
Jueves, 1 de febrero 2018, 11:14
El ADN de la mandíbula encontrada en el pantano del Ebro no corresponde a ninguna persona desaparecida. La Guardia Civil de Cantabria acaba de hacer públicos los resultados de la investigación llevada a cabo a raíz del hallazgo de ese hueso humano el pasado mes ... de octubre, que se esperaba que pudiera pertenecer a una de las dos 'niñas de Aguilar' cuyo rastro se perdió en el año 1992 en Reinosa. Pero la esperanza de arrojar algo de luz sobre aquel drama se esfuma otra vez a tenor de las analíticas realizadas. La Guardia Civil, bajo la dirección del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Reinosa, ha sido informada de que las pruebas de ADN interesadas al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid y su posterior cotejo con los datos existentes en la base del 'Programa Fénix' de personas desaparecidas, «no han arrojado ninguna coincidencia», informa hoy el instituto armado.
En ese 'Programa Fénix' están registrados todos los casos de personas desaparecidas cuyas familias han facilitado voluntariamente muestras de ADN. Ahí está también el material genético de Virginia Guerrero Espejo y de Manuela Torres Bouggefa con las muestras dadas en su momento por sus familiares para el cotejo. Y no es de ellas. Ni de ninguna otra, según publica 'El Diario Montañés'.
Fue el pasado día 12 de octubre cuando se halló en la orilla del embalse del Ebro, en el término municipal de Campoo de Yuso, la parte inferior de una mandíbula de apariencia humana. En aquel momento se hicieron cargo de la investigación especialistas de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Cantabria. Se confirmó que el hueso correspondía a una mujer adolescente fallecida hace 25 años. El cerco se estrechó entorno a las 'niñas de Aguilar' Pero ahora que se descarta que ese hueso pertenezca a alguna persona desaparecida -los casos denunciados y con manterial genético recabado- la Guardia Civil anuncia que la investigación continuará por la otra vía abierta en su momento: En las proximidades del lugar donde fue hallada se encuentra un antiguo cementerio. Aunque habitualmente está inundado por el agua, con el episodio de sequía del pasado verano quedó al descubierto. «Esta es ahora una de las hipótesis de trabajo, que dicho resto procediera del mencionado camposanto», dice el instituto armado, que aclara que se irá por esta vía «sin descartar otras, por lo que comenzarán todas las acciones pertinentes para averiguar la procedencia de la mandíbula».
No obstante, hay que recordar que el análisis forense determinó que el hueso pertenece a una persona fallecida hace 25 años y el cementerio quedó bajo las aguas del pantano muchos años antes. El mar de dudas que rodea a esta pieza localizada por un joven que paseaba por la orilla del embalse hoy se ha hecho aún más grande.
El Programa Fénix es una herramienta implantada hace dos décadas a nivel nacional que funciona como una base de datos de ADN de familiares de desaparecidos y permite identificar a personas localizadas o, en su caso, los cadáveres. Nacido gracias a un convenio suscrito entre el Cuerpo Armado y la Universidad de Granada, este programa genera dos bases con datos completamente independientes: una con el ADN de los restos no identificados (pertenencias personales, estudios antropológicos, odontológicos, radiográficos...) y otra con el ADN de los familiares que, voluntariamente, hayan donado una muestra biológica.
Para que el Programa Fénix empiece a funcionar es requisito indispensable que la desaparición que se intenta esclarecer haya sido denunciada legalmente ante las autoridades judiciales o policiales. Cualquier interesado puede donar una muestra, siempre y cuando exista denuncia de una desaparición y esa persona tenga relación familiar con el desaparecido.
El Programa Fénix ha despertado interés en otros países, como Estados Unidos. De hecho, su implantación desencadenó su puesta en marcha posterior en otros lugares del mundo. También la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses puso de relieve la necesidad de crear bases de datos de ADN
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.