Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta ha elaborado una guía para que los alcaldes sepan a qué atenerse en las fiestas patronales que jalonan en calendario estival. El criterio que marca el paso es prohibir o condicionar todo evento que pueda acabar en una aglomeración de personas ... que propicie la transmisión de la covid-19, en auge en este momento.
Allá va un resumen telegráfico de lo que se podrá hacer y lo que no, en este segundo verano con el coronavirus circulando: encierros por el campo, sí; urbanos, capeas y toros de fuego, no. Verbenas y fuegos artificales, sí, con condiciones; fiestas de la espuma, no. Paelladas, chocolatadas o comidas populares al aire libre, sí, pero con aforo, distancia y personal de control; pasacalles y charangas en la vía pública, no. Peñas, prohibidas al menos hasta el 22 de julio.
El documento está elaborado para una situación de riesgo 1, o bajo, que es en el que el Gobierno autonómico mantiene en este momento la comunidad. Cualquier endurecimiento del nivel implicará cambios restrictivos.
Podrán programarse encierros por el campo siempre que se tengan en cuenta «factores» que condicionan el desarrollo de los mismos, con estrictas limitaciones de caballistas participantes y de público. «En cualquier caso, precisaría de evaluación previa del riesgo sanitario», indica la guía.
La pauta es no permitir eventos que impliquen suelta de reses por las calles y que las verbenas se hagan en recinto acotados, con mascarilla obligatoria y distancia de seguridad entre grupos de no convivientes. Pasacalles y charangas, en espacios sin acotar, no se autorizarán.
Los encierros urbanos y mixtos «no se permiten con carácter general, por la aglomeración de personas participantes, públicos y, en esencia por su propia dinámica de desarrollo». Tampoco las vaquillas, capeas o probadillas o toros de fuego.
Concursos de cortes, corridas y novilladas se regirán, siempre que la Junta no endurezca el nivel de riesgo de la comunidad, por un aforo máximo del 75%, 1,5 metros de distancia entre grupos de convivientes si no hay asientos fijos y un asiento libre si las localidades son fijas, uso obligatorio de mascarilla en distancias menores al metro y medio y prohibición total de comer o beber durante el festejo.
La guía salva los fuegos artificiales, para los que los ayuntamientos no tendrán que pedir evaluación previa del riesgo sanitario siempre que se tiren desde lugares alejados de la población y los espectadores puedan disfrutar de ellos «sin necesidad de desplazarse o sin que se produzcan aglomeraciones». Si la zona en la que se queman los fuegos es urbana (ocurre por ejemplo en Valladolid, en el entorno del estadio José Zorrilla y el recinto ferial), la guía marca un control de aforo a la zona con «recintos de visualización para un máximo de mil personas».
Los carruseles están permitidos. Las atracciones con asientos podrán arrancar al 75% de ocupación por fila y las que no los tienen al 50% si es posible mantener distancia de 1,5 metros entre usuarios y al 30% cuando esta última condición no se pueda garantizar. Para los hinchables, por ejemplo, rige esto último.
Mercados medievales y mercadillos se autorizarán con un aforo máximo del 75% y las autoridades pueden obligar a perimetrar los puestos e imponer un control de acceso para garantizar la aplicación efectiva de esta restricción. Juegos tradicionales como petanca, rana o sogatira podrán programarse si se cumple la regla de metro y medio de separación. Lo mismo ocurre con el cine de verano y los conciertos, si se habilitan asientos y estos están preasignados con entrada numerada.
Las autoridades autonómicas consideran que no se dan las condiciones epidémicas como para sacar al patrón el procesión al estilo tradicional. La guía refleja que romerías y procesiones se pueden celebrar al aíre libre sirempre que ser realicen en un recinco acotado. «No se pueden desarrollar en la vía pública sin acotar un espacio destinado a ello», estipula el documento. Establece un aforo máximo del 75% o mil personas, con distancia entre los asistentes y personal de organización que permita aplicar estas medidas de control. Si no se puede cumplir lo anterior, el santo deberá quedarse en la iglesia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.