Secciones
Servicios
Destacamos
El rey Felipe VI ha renovado hoy la «presencia global y universal de España» fraguada en acontecimientos históricos como la primera vuelta al mundo por mar (circunnavegación) protagonizada por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522, que esta mañana ha sido recordada en Valladolid.
Esa ... gesta, de la que el año próximo se cumplirán cinco siglos, fue «un hecho que cambió nuestra visión del mundo y que ha sido interpretado como el primer gran hito de la globalización», ha analizado el Rey durante la conmemoración de las Capitulaciones de Valladolid, firmadas el 22 de marzo de 1518, hoy hace 500 años.
Este documento, suscrito por el monarca Carlos I, posibilitó la expedición marítima que el luso Fernando de Magallanes empezó en 1519 y culminó el español Elcano en 1522, después de tres años y 14.460 leguas por tres océanos (Pacífico, Índico y Atlántico) con salida y llegada en el puerto fluvial de Sevilla.
«Reafirmamos nuestro compromiso irrevocable con aquellos proyectos que contribuyan al mejor conocimiento de nuestro mundo, al acercamiento entre los pueblos y países que comparten lazos históricos y culturales con España, así como con los que fomentan la solidaridad y la cooperación internacional», ha analizado Felipe VI
El Rey ha llamado la atención sobre el sentido aleccionador de la historia, ha recordado la contribución de la monarquía hispánica a la irrupción de la Edad Moderna, y elogiado también el protagonismo de Portugal dentro de una gesta «que también podríamos decir Ibérica», ha subrayado.
«Por primera vez, seres humanos de diferentes continentes, culturas, razas y civilizaciones de todo el planeta conectaron y se comunicaron a través del hilo conductor de una sola y singular actuación: la expedición que encontró el paso navegable del Atlántico al Pacífico», ha reflexionado.
Formada por cinco naves y 265 marineros, «atravesó el mayor océano del mundo contactando con sus pobladores, lidió con innumerables dificultades sorteando mares desconocidos y demostró empíricamente la redondez de la Tierra», ha agregado.
A todo ello, Felipe de Borbón ha sumado el «respeto a las convenciones internacionales» que caracterizó una epopeya «sustentada en el Derecho» e hizo posible una interconexión global.
«Pueblos de África, América, Asia y Oceanía, de todos los mares y latitudes, se ligaron a través de vínculos personales, culturales, económicos, políticos y sociales. Incluso las tierras antárticas del sexto continente fueron avistadas entonces por naves hispanas», ha precisado en este punto.
La monarquía hispánica, con el patrocinio de la empresa a cargo de Carlos I, sentó las bases de la articulación, por primera vez en la historia, de un «sistema de escala y proyección universal que alcanzaría su máxima expresión al aunar los destinos de todos los reinos peninsulares».
En la misma línea, la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, se ha referido al «acicate e inspiración» que supone esa gesta «para los españoles de hoy en nuestros retos y lucha por el porvenir», y elogiado a las Fuerzas Armadas como herederas del genio, talento y determinación de los marinos que dieron la primera vuelta al mundo.
Las Fuerzas Armadas «siguen defendiendo y protegiendo a las familias españolas, dentro y fuera de nuestras fronteras, desplegadas en los cuatro continentes como solidaridad y compromiso con la seguridad y cooperación internacionales», ha apostillado.
El mismo estímulo que supone el conocimiento y evocación de la historia ha mostrado el almirante Teodoro López, jefe del Estado Mayor de la Armada, al considerar un honor y un privilegio «el reto de conocernos como herederos de aquellos épicos marinos que abrieron rutas, conectaron continentes y fueron un ejemplo e inspiración que nos motiva».
Más allá de esos valores, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha interpretado en la circunnavegación el convencimiento de que «caminábamos en la dirección correcta de la historia», que «no puede ser otra que la de abrir siempre nuevos espacios de conocimiento, de relación y de intercambio», así como la de «compartir valores, objetivos y esfuerzos».
A su juicio, es «justamente lo opuesto a esos proyectos anacrónicos que hoy pretenden, falseando además la historia, crear nuevas fronteras, enfrentar y separar personas y sociedades, o levantar nuevos muros culturales y económicos entre ellas».
Felipe VI, como hizo su antecesor Carlos I hace quinientos años tal día como hoy, ha firmado un documento, émulo de las Capitulaciones de Valladolid, en el que reafirma el «compromiso irrevocable» de la Corona con los «proyectos sólidos que contribuyan al mejor conocimiento de nuestro mundo, al acercamiento de los pueblos y países que comparten lazos históricos y culturales con España, así como con los que fomentan la solidaridad y cooperación internacional».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.