Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, asiste al acto conmemorativo del centenario de la declaración de los primeros Parques Nacionales, Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido, que estará presidido por el rey. Ical

Felipe VI llama a ciudadanos, empresas y autoridades a «involucrarse» en la conservación de los parques nacionales

El rey preside el acto conmemorativo del centenario de los parques de Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido en el Senado, en el que participa el presidente de Castilla y León

El Norte

Valladolid

Martes, 3 de julio 2018, 16:20

El rey Felipe VI presidió hoy en el Senado el acto institucional de conmemoración del centenario de la declaración del Parque Nacional de Picos de Europa, y del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una celebración que consideró «debe ser una llamada a ... todos, ciudadanos, empresas, universidades y autoridades, a involucrarse en la conservación de este acervo común», según recoge la agencia Ical.

Publicidad

El rey quiso reconocer el trabajo de los profesionales de estos parques centenarios «que tanto se han entregado al noble objetivo de proteger esta fortuna», y de manera especial a los habitantes de los municipios ubicados en los entornos de estos enclaves ya que, según expresó, «no es posible concebir la Red de Parques Nacionales sin entender la idiosincrasia de estas poblaciones, que debe considerarse siempre a la hora de diseñar políticas referidas a estos territorios».

En 1918 se aprobó la declaración de los primeros parques nacionales, La Montaña de Covadonga y el Valle de Ordesa, que después crecerían y pasarían a ser los actuales Parque Nacional de Picos de Europa y Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Después de un siglo de historia, los parques nacionales «se han consolidado y son reconocidos como la figura de protección más importante y considerada de cuantas disponemos» recordó el monarca, que presidió el acto institucional que tuvo lugar en el Senado, en Madrid, y al que asistió el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, una de las comunidades afectada por la declaración de Picos de Europa.

Los dos parques «representan los cimientos de la Red de parques Nacionales que fue precursora en su tiempo y puso de relieve la importancia de la protección de la naturaleza, el reconocimiento de su valor y la obligación de gestionarla con los principios de prudencia, equilibrio, garantizando el interés general». Una apreciación que compartieron los presidentes autonómicos de Aragón, Javier Lambán, y de Asturias, Javier Fernández, que también tomaron la palabra en el acto.

Publicidad

Para Lambán, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es la «joya del Pirineo» y un «instrumento formidable de nacionalización del país», idea que resumió en lo que algunos historiadores dieron en llamar «patriotismo forestal». Una «seña de identidad irrenunciable» que hoy debe servir para luchar contra una de las amenazas que se ciernen sobre estos espacios, el cambio climático.

En este sentido, Javier Fernández, presidente de turno del Parque Nacional de Picos de Europa, consideró que «hoy el pacto entre generaciones más urgente, el de mayor apremio, es la conservación no ya de la naturaleza, sino de la propia vida, del mundo que habitamos». «Nosotros somos quienes debemos decidir cuánta y qué naturaleza queremos proteger».

Publicidad

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, fue más allá en su llamada a la preservación de los espacios naturales cuando los situó como «especialmente vulnerables al mayor de los riesgos al que nos enfrentamos, un cambio global donde el cambio climático destaca, pero no es el único».

Para luchar contra esta amenaza «va a ser necesario implementar los esfuerzos aprovechando las capacidades que ofrecen los parques a modo de observatorio y ejemplo para lo que puede ocurrir en nuestro territorio», avanzó Ribera.

Publicidad

La ministra elogió la relevancia de estos dos parques centenarios para determinar «hasta qué punto la participación del hombre modela la realidad que conocemos», ya que las poblaciones del entorno adquieren una responsabilidad que obliga a considerarlos como «custodios del territorio», señaló. Ribera apuntó a que el desarrollo de la Red de Parques Nacionales aún no está terminada.

El acto institucional de celebración del centenario de la declaración de estos dos parques concluyó con la entrega por parte de la ministra para la Transición Ecológica de un obsequio conmemorativo de los centenarios, y con la firma del rey en el Libro de Honor de la Cámara Alta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad