La escasez de trabajadores de otros países preocupa y ocupa en estos momentos al campo, pero no solo en Castilla y León, sino también en el conjunto de España e incluso en otros países como Alemania o Francia.
Publicidad
La mano de obra extranjera es ... el principal activo laboral de la agricultura nacional, y ahora que muchas de esas personas no pueden salir de sus países por las restricciones o prohibiciones de movilidad establecidas para combatir la pandemia de coronavirus,su ausencia preocupa mucho al sector. Su presencia «es vital, porque la experiencia nos dice, aunque a alguno le pueda sentar mal que diga esto, que la mano de obra autóctona no quiere trabajar en el campo, salvo raras excepciones. Esa es la realidad», explica el burgalés José Manuel de las Heras, coordinador estatal de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y máximo representante del sindicato agrario UCCL.
Como constata De las Heras, en la región «la gravedad» de la situación por la falta de esos trabajadores foráneos se da «especialmente en Ribera y Rueda, y también algo en la zona de León», ante la inminente realización de la poda en verde en el viñedo. «La cepa lleva algo de adelanto con respecto al año pasado, y a mediados de mayo en muchas zonas o un poco antes en otras, hay que empezar a hacer la poda en verde, que requiere de mucha mano de obra» El problema está en que «a mucha gente que se ha ido a sus países le va a ser muy difícil volver», en concreto «Bulgaria, Rumanía y Marruecos, principalmente». En menor medida también se echa en falta trabajadores de África.
«Ahora creo que sería el momento, con tanta xenofobia, para hacer ver que estas personas están desempeñando un papel fundamental en la economía del país», subraya el agricultor burgalés, que añade que «la necesidad es recíproca, ellos nos necesitan a nosotros pero nosotros no podemos prescindir de esa mano de obra».
El campo se ha adaptado a las circunstancias, extremando las medidas de seguridad sanitaria. En la bodega de Ribera del Duero Pago de Carraovejas, en Peñafiel, son escrupulosos con el cumplimiento de las normas para proteger a los que cuidan las viñas. Así, antes accedían juntos en coches de empresa, «y ahora cada uno viene con su vehículo. Nadie entra en el parking y nadie ficha con el dedo», como tampoco se accede a la bodega para almorzar, explica la responsable de Viticultura de Carraovejas, Elena Rivilla. Los trabajadores cuentan con mascarillas y guantes, y una vez entre cepas «a cada uno se le distribuyen cuatro líneas, manteniendo una distancia de 12 metros mínimo».
Según De las Heras, otro ámbito agrícola que vive con especial preocupación esta contingencia es el de la huerta, más en concreto en la provincia de Segovia. El espárrago en Tudela de Duero o la fresa en Huelva, por poner dos ejemplos de dos lugares dispares de nuestra geografía, también están sufriendo la falta de operarios extranjeros. En el sur de España los productores de fruta están aún en peor situación, como indica el dirigente estatal de UCCL, porque el número de trabajadores necesarios asciende a 80.000 y en Francia, para el mismo cultivo, se requieren 200.000 personas. «Allí están realizando ofertas de empleo en el campo a estudiantes y a todo el mundo, como ahora aquí en España», sentencia.
Publicidad
Se buscan soluciones con el Ministerio de Trabajo, que muestra «sensibilidad», a la espera de «algún cambio» en el real decreto «para mejorarlo». Las posibilidades pasan por «alguna gestión» ministerial para que, «cumpliendo todas las medidas de seguridad sanitaria, pudieran venir de los países habituales a trabajar». Asimismo, de las Heras aboga por «priorizar que todo el que quede en paro sea quien ocupe esos puestos, siempre y cuando quiera trabajar». Dar más facilidades al contratador en las cotizaciones es otra propuesta. «Habiendo mucho paro no es de recibo que se pierdan cosechas. Quiero creer que se solucionará al final», dice.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.