Secciones
Servicios
Destacamos
j.l./ical
Domingo, 30 de septiembre 2018, 19:27
La custodia compartida de los hijos se duplicó en los últimos cinco años en Castilla y León y se utiliza ya en uno de cada cinco divorcios. Mientras que en 2013 solo se recurría a esta figura en el 11,7% de las rupturas en ... las que procedía compartir la custodia, el pasado año la cifra ya alcanzó el 21,11% de los casos. La evolución es similar en España, que pasó del 18,9 al 30,2%.
El fiscal leonés Javier Gutiérrez, experto en esta materia, achacó este incremento, en declaraciones a Ical, a dos aspectos muy específicos. Por un lado, una «evolución lógica de la sociedad» hacia el reparto de responsabilidades entre padre y madre; y por otro, a una sentencia de 2013, de la Sala Primera del Tribunal Supremo, que avala este sistema como «supuesto general y no puntual», con el objetivo de «acabar con la tensión de las separaciones y para que se igualaran las labores de ambos progenitores».
Así, según datos del INE, Castilla y León contabilizó el pasado año 397 casos de custodia compartida sobre 1.885 divorcios en los que procedía ejercerla, el 21,1%, mientras que en 1.382 correspondió a la madre, el 73,3%, y solo 94 al padre, el cinco por ciento.
En relación con 2013, el último año con registros autonómicos y provinciales, se procedió a la custodia en 240 divorcios, el 11,7 %, es decir, diez puntos menos. La madre consiguió la responsabilidad de los hijos en 1.689 ocasiones (el 82,7%), y el padre, en 99 (el 4,8%). Mientras se mantiene el cargo del padre, desciende en nueve puntos porcentuales el de la madre, a favor de la custodia compartida, que gana peso. «Ambos están implicados en los niños. Hoy en día les bañan también los padres, les dan de desayunar o de cenar, frente a otros tiempos en que era la mujer la que sujetaba más bien la responsabilidad de los hijos», explica Gutiérrez.
Además, se suma que ella está más asentada hoy en día en el mercado laboral, con lo que ambos «tienen que entenderse». Es más, añadió, incluso en ocasiones es la madre la que trabaja fuera de casa y el padre el que se queda en ella «con el hijo».
El fiscal detalla también que la sentencia del Supremo tiene un importante seguimiento cuando las separaciones alcanzan la vía judicial. «El convenio regulador es un contrato de dos personas que pactan que pasará a partir de su separación con los bienes que tienen a medias, entre ellos los hijos, algo que antes se daba por hecho que recaía en la madre», relata.
Los datos por provincias cuenta con gran heterogeneidad en función de si el análisis se realiza según los datos absolutos o porcentuales. Así, cuatro de cada diez divorcios en Soria en los que procede esta fórmula, el 39,4%, concluye con custodia compartida, 22 puntos más que en 2013. Sin embargo, en datos absolutos la provincia pasó de 11 a 15 casos de este sistema. En datos absolutos, Valladolid registró la más alta, con 118 casos de custodia compartida el pasado año, el 22,9% del total, en la línea de la media regional, frente al 10,3%de hace cinco años, cuando se registraron 51.
En cuanto al resto, en Ávila se contabilizaron 11 divorcios con este tipo de custodia, uno de cada diez, frente a solo el 2,6% de 2013. En Burgos, se pasó del 16,6 al 20,3 %, con 58 casos el pasado años; en León, del 16,9 al 23,2 % de los divorcios (87); y en Palencia, del 11,3 al 24,4 % (30 divorcios con custodia compartida).
Igualmente, en Salamanca, con 45 casos, el peso de la custodia compartida ha pasado del 9,1 al 18%; en Segovia, con 20 procesos, del 9,7 al 22,4%; y en Zamora, con 13, del 4,3 al 13,5%, la que presenta el ratio más bajo en términos porcentuales.
Por otro lado, en Castilla y León se registraron 3.850 divorcios en total en 2017, de los que en 390 casos el esposo debía pagar la pensión compensatoria, el 10% de los casos, y en 23, la mujer, mientras que en el resto no procede. Para el caso del marido, es un punto porcentual menos que en 2013, cuando debía acometer esta obligación algo más del 11%.
Igualmente, en 1.641 divorcios era el padre el que debía sujetar una pensión alimenticia para su hijo, el 42,6%, frente a 98 casos de la madre, el 2,5% En otros 377 era compartido por ambos cónyuges y en el resto no procedía. Al igual que la compensatoria, el peso del hombre cae desde 2013, cuando se situó en el 49%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.