Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL BAJO / WORD
SALAMANCA
Miércoles, 24 de enero 2018, 11:59
Los actos en torno al VIII Centenario empiezan a dejarse sentir en la ciudad. Ayer arrancó en Salamanca el seminario ‘La gestión del patrimonio mundial’, integrado en los actos de dicha conmemoración y que, además, trata la otra razón de ser de Salamanca. Una es ... su Universidad y otra es su patrimonio.
Las jornadas cuentan con 180 inscritos y también sirven para celebrar tanto el XXX aniversario del nombramiento de Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (se conmemora a finales de diciembre), como los 25 años desde la creación del Grupo, que agrupa a 15 ciudades de toda España. Entre los objetivos del seminario está abordar «la gestión integral del patrimonio y la conservación de los monumentos, su historia y su cultura, para que mantengan el valor universal y excepcional que les hizo acreedores de ser Patrimonio de la Humanidad».
Las quince ciudades tienen problemas, metas y objetivos comunes. Según explicó el vicepresidente del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal, minutos antes de la inauguración del seminario, éstas buscan «tener cascos históricos vivos, que acojan actividades turísticas y económicas sostenibles y que sean atractivos para vecinos y visitantes», en declaraciones recogida por Ical.
Y es que las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España tienen «un problema con el envejecimiento y la despoblación», por lo que deben, según Mariscal, «ofrecer servicios a los vecinos, hacer ciudades más accesibles y solventar los problemas por la masificación y el ruido provocado por los apartamentos turísticos».
Las jornadas de Salamanca dan así continuidad a las iniciadas en Santiago de Compostela y que se prolongarán a lo largo de 2018 con un seminario en Toledo donde se tratarán aspectos relativos a la seguridad y otras jornadas en Cuenca donde se abordarán «cuestiones relacionadas con la accesibilidad», reveló Mariscal.
En la presentación del seminario, que estuvo presidida por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, como anfitrión del encuentro, también participó el alcalde de la capital salmantina, Alfonso Fernández Mañueco, quien destacó la importancia de la USALl para Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad al ser «la universidad más antigua de España y una de las más antiguas de Europa» y celebrar un 800 aniversario que permite a la ciudad proyectarse «a nivel nacional e internacional».
«Salamanca no se entiende sin su universidad y la universidad no se entiende sin su ciudad», continuó Fernández Mañueco, quien reveló que la capital charra no solo es Ciudad Patrimonio de la Humanidad «por el conjunto de monumentos que tiene especial belleza y singularidad, sino por la fuerza y el contenido de su conjunto y la suma de esfuerzos para hacer de la ciudad vieja patrimonio».
El alcalde de Salamanca apeló a «conservar y mejorar la riqueza artística legada por nuestros padres para transmitirsela a nuestros hijos», a través de la «puesta en valor del patrimonio» como «recurso turístico sostenible que crea riqueza, empleo y fija población». En ese sentido, Fernández Mañueco reivindicó la inversión de ocho millones de euros realizada por el Ayuntamiento para la recuperación y conservación del patrimonio desde que es alcalde.
Por último, la consejera técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, María Agúndez, destacó a España como país «muy en la cabeza de la gestión de ciudades patrimonio mundial» a través de una «marca conocida a nivel internacional», y agradeció al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad por las «jornadas y actividades relacionadas con su gestión».
Agúndez recordó que «España es uno de los países con más bienes declarados como patrimonio de la humanidad, el tercero con 46», y aseguró que, a nivel internacional, «siempre se comenta lo bien que hacemos la gestión del patrimonio partiendo de la complejidad administrativa de nuestro país». Y es que, según Agúndez, «instituciones que en otros campos no se llevan bien, en el patrimonio sí, porque es deber de todos protegerlo».
Así, concluyó que «el patrimonio no es solo un recurso económico, sino que forma parte de nuestra identidad, historia y cultura». «Si los ciudadanos de los sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad lo entienden como tal, se verán no solo en la obligación sino en el deseo de conservar lo que forma parte de su historia», sentenció.
El seminario ‘La gestión del patrimonio mundial’ del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España se inició con la intervención del exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, sobre la Unesco y el patrimonio mundial, seguido de la ponencia de Agúndez sobre el papel del Estado en la gestión del patrimonio y del director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, sobre política de gestión patrimonial en la Comunidad.
Por la tarde se celebraron diversas mesas redondas sobre cuestiones como ‘experiencias sectoriales: la función social del Patrimonio Mundial’ con la participación de diferentes expertos, que continuarán a lo largo del día de hoy.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.