Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este lunes 20 de enero
A.Mingueza
ENCUENTRO CON EL FUTURO

Ciencia y Humanidades colaboran juntas para construir el futuro

El CEO de IE University y la directora científica del CNIO abordan el impacto de la inteligencia artificial en 'Encuentro con el futuro'

Andrea Díez

Valladolid

Martes, 17 de septiembre 2024, 22:50

«Sería imposible ser una persona completa sino tienes intereses en los dos lados, Ciencia y Humanidades». Así, con estas palabras resume la investigadora y directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, la relación entre dos áreas de trabajo y pensamiento que comulgan con el objetivo de construir un mundo mejor.

La incursión de la Inteligencia Artificial, sin una normativa reguladora global, su papel en la investigación en salud, en el mundo empresarial y el ámbito educativo fueron los temas que se abordaron en la mesa de diálogo 'Encuentro con el futuro' organizada por El Norte de Castilla en el marco de los actos de celebración de su 170 aniversario e impulsada por el Instituto de Empresa. El director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla, Carlos Aganzo dirigió la conversación, en la que también participó el CEO de IE University, Diego del Alcázar.

Coincidieron todos, en el arranque del encuentro, en la necesidad de establecer una regulación. «La IA generativa será equivalente a la Revolución Industrial e Internet. Es un paso de gigante pero que también conlleva riesgos», apuntó María Blasco mientras que, por su parte Diego del Alcázar opinó que «hay que ser consciente de sus innumerables ventajas y utilizarla de forma que no suponga un riesgo. En la regulación lo difícil es identificar los límites».

Investigación médica

En el campo de la investigación médica, la IA contribuye en el trabajo de búsqueda del origen de enfermedades degenerativas porque «el cáncer es una enfermedad complejísima, no hay dos cánceres iguales. El abordaje tiene que ser basado en datos y ahí la ciencia de datos y la IA nos pueden ayudar», explicó la investigadora del CNIO. Mientras que Diego del Alcázar, autor de la novela 'La genética del tiempo', ahondó en los beneficios, pero también consecuencias, de la edición genética. En este sentido, se refirió al mediático caso del científico chino He Jiankui, condenado por llevar a cabo la primera modificación genética de bebés con el objeto de que fueran inmunes al VIH: «Se saltó unos índices morales». Asimismo, citó el trabajo de las premio Nobel de Química Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, descubridoras de las tijeras genéticas CRISPR, que abren la posibilidad de «cortar un trocito de ADN y sustituirlo por otro» y que «supondría una gran revolución si se pudiera curar una ceguera de origen genético», ejemplificó.

En este caso, Diego del Alcázar mantuvo que «otro dilema sería el de los bebés a la carta en el que estamos en desacuerdo, no queremos este tipo de modificación genética» y añadió «el debate está en los grises y es lo que planteo en mi novela con la perspectiva de dos mujeres en etapas diferentes en las que se plantea un dilema ético». Aunque advirtió que su libro plantea más cuestiones que respuestas, reflexionó sobre el poder de la mente ante este tipo de cuestiones: «En un momento dado siempre hay una barrera a partir de la que cual se traspasa algo que no hubiéramos hecho pero nuestra cabeza construye una narrativa para justificar ciertas decisiones».

Y al hilo de la conversación se presentó otro aspecto a tener en cuenta en el campo de la tecnología y la investigación médica, el papel de los biohackers: «Quieren acelerar la ciencia desde sus casas pero las consecuencias son terribles y también están en la novela», comentó en relación a los 'experimentos' durante la pandemia para hallar una vacuna al covid al margen del trabajo de las farmacéuticas. «Se llegaban a inocular en sus propias casas argumentando que las grandes farmacéuticas hacían negocio con las patentes».

Por otro lado, la directora del CNIO expuso los avances en el estudio del envejecimiento de las células porque «solo si conocemos por qué envejecen nuestras células podremos prevenir y curar enfermedades». Y continuó: «Tenemos móviles sofisticados, viajamos al espacio pero todavía no sabemos curar ninguna enfermedad degenerativa asociada al envejecimiento y es porque no hemos encontrado el origen».

A este campo de investigación le ha dedicado 30 años de trabajo. Actualmente como jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa afirma que «estamos a punto de dar un gran paso. Ahora estamos en un punto en el que se va a aplicar el conocimiento de por qué envejecen nuestras células. Yo he estudiado una de esas causas a través de los telómeros» y es que la longitud de los telómeros, que son estructuras presentes en las células, están consideradas como marcador importante del envejecimiento celular.

La científica se mostró optimista con el resultado de estas investigaciones que realizan en el CNIO porque «no sabemos cómo prevenir las enfermedades degenerativas que nos matan y es un problema porque hay un envejecimiento demográfico mundial, se duplicarán las incidencias de cáncer y alzehimer y no podrá ser sostenido por el sistema de salud». En esta línea, insistió en que «si somos capaces de prevenir y curar habremos dado un paso de gigante como humanidad». Aunque, apuntó Diego del Alcázar, «hay que ser conscientes de que el camino de la vida conduce a morir».

Diego del Alcázar, CEO de IE University A.Mingueza

Diego del Alcázar: «Como transmisores de conocimiento ayudamos a tener pensamiento crítico»

En la vorágine actual de información, desarrollo de nuevas tecnologías y el boom de las fake news la formación de las nuevas generaciones en el ámbito universitario requiere de una «visión humanista», de acuerdo con el pensamiento del CEO de IE University, un campus en el que conviven estudiantes de 140 nacionalidades con menos de un 10% de alumnos españoles. «Hay que abrazar los cambios en positivo porque resistirse a ellos no tiene sentido, pero tenemos que estar preparados para pensar». En esta línea habló sobre la evolución de redes sociales como Twitter: «En su día se hablaba como el gran escenario de la democracia y ahora hemos visto a lo que es capaz de llegar un algoritmo» y por ese motivo «como transmisores de conocimiento hay que ayudar a que tengan sentido común, que tengan cabeza para detectar que en el mundo hay más puntos de encuentro de lo que pensamos y que al final todos somos individuos».

Ante los nuevos desafíos globales, las decisiones políticas, pero también económicas, de los futuros líderes en diversos ámbitos deberían estar ocupadas por personas «que tienen que tener criterio, diferenciarse de las máquinas y ser sensibles como seres humanos». Y añadió: «Todos nuestros estudiantes tienen un modulo de humanidades en sus programas de estudios».

La formación en disciplinas como el humanismo. aparentemente alejadas de la economía, la política y la ciencia se presenta como un elemento a sumar. «En una sociedad que estresa, que te tomes una pausa para expresar lo que sientes es muy beneficioso», comentó en relación al trabajo de expresión escrita que se fomenta entre el alumnado.

Del Alcázar recordó también los beneficios de tener la «capacidad de abstraerte mentalmente, desarrollar la capacidad de comunicar y encontrar el disfrute en cosas diferentes a tu rutina» y señaló que ahora que escribe tiene «que leer tanto que el aprendizaje es tremendo y es importante seguir formándote».

Y opinó sobre los avances de la ciencia en la cura de enfermedades que «en ese viaje hacia la mejor calidad de vida, pensar que no vamos a morir es pura evasión». Y abogó por una formación «que no nos haga creer que vivimos en una película de Disney constante». Por este motivo, dijo. «Que no nos engañen. El criterio y el sentido común son necesarios en esta sociedad tan conectada que nos puede mostrar solo un escaparate», concluyó.

María Blasco, directora del CNIO A.Migueza

María Blasco: «La formación humanista es importante en la Ciencia»

En el ámbito académico científico, «aunque nos especialicemos hace falta una formación humanista. Las artes, las humanidades y la ciencia son actividades de nuestro intelecto que pueden ser igual de creativas e importantes», apuntó la investigadora y directora del CNIO que puso en valor las acciones de este centro público encaminadas a fomentar estas ramas. Recordó que durante la presentación de una propuesta de CNIO Arte, una iniciativa que establece el contacto entre científicos y artistas de primera fila internacional para explorar los territorios comunes entre la investigación científica y la creación artística, en el Instituto Cervantes de Nueva York, el reconocido paleoantropólogo y escritor Juan Luis Arsuaga dijo que «que el arte y la ciencias son previas a la escritura y se han ido desarrollando en paralelo». Por este motivo, María Blasco explicó que desde el CNIO se impulsa la formación y las actividades relacionadas con el arte, la filosofía y las humanidades.

El proyecto CNIO Arte mantiene que tanto la ciencia como el arte «son indispensables para entender e interpretar el mundo» y «el objetivo es dar a conocer la importancia de la ciencia a través de la reflexión de los artistas. Es una manera de hacer llegar a la sociedad la importancia de la ciencia a través del arte», indicó.

En esta línea, expuso como la ciencia trata «ahora los grandes temas transcendentes de la humanidad» y cómo la formación en este campo es importante para la formación del pensamiento crítico. «Ahora hay un problema acuciante, que no hay suficiente formación en Ciencias», comentó en relación a la expansión de bulos e informaciones falsa o incorrectas sobre la ciencia: « Corren muy rápido las noticias falsas en las redes sociales y si no se tiene la información básica podemos ser muy manipulables», subrayó.

Para concluir, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, María Blasco, compartió su deseo de futuro. «Aunque el futuro siempre nos sorprende me gustaría prevenir y curar enfermedades con todo el sufrimiento que ello conlleva».

Sobre los avanzados estudios sobre el origen del envejecimiento de las células concretó que «la prioridad no es vivir eternamente jóvenes sino curar las enfermedades ligadas al envejecimiento». Reconoció que en «en el anhelo humano obviamente hay una búsqueda de vivir jóvenes y no envejecer», pero recordó que «ya vivimos más y mejor y lo hacemos gracias a los avances de la medicina».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Ciencia y Humanidades colaboran juntas para construir el futuro