Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Hospital Tres Mares de Reinosa.

Los habitantes de Valle de Valdebezana serán atendidos en el hospital de Reinosa

El acuerdo que contempla las urgencias e ingresos hospitalarios en Medicina Interna, entrará en vigor cuando ambas comunidades firmen su primer protocolo general de colaboración

Viernes, 21 de febrero 2020, 18:03

Cantabria y Castilla y León han cerrado el acuerdo que permitirá que más de 12.000 habitantes del Valle de Valdebezana en Burgos y de Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga en Palencia sean atendidos en el Hospital Tres Mares de Reinosa ... , y que entrará en vigor cuando ambas comunidades firmen su primer protocolo general de colaboración, según recoge Efe.

Publicidad

Los consejeros de Presidencia de Cantabria, Paula Fernández, y Castilla y León, Ángel Ibáñez, se han reunido este viernes en Santander para avanzar en este protocolo, que será firmado en las «próximas semanas» por los presidentes de las dos comunidades, según han adelantado, en rueda de prensa, tras el encuentro.

El protocolo abarca veinte ámbitos de actuación, con el objetivo de mejorar los servicios que reciben los habitantes de las zonas limítrofes, y además las dos comunidades vecinas se comprometerán a hacer «frente común» en cuestiones que afectan especialmente a sus territorios, como el despoblamiento o el nuevo modelo de financiación autonómica. Este acuerdo para la atención en el Hospital Tres Mares abarca las urgencias y los ingresos hospitalarios en medicina interna. Además, elconsejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha señalado que también se recoge la posibilidad de hacer TAC programados a los pacientes que derive Castilla y León.

Según ha explicado, estos servicios hospitalarios se facturarán a Castilla y León a partir de los precios que se regulan en una orden que fue aprobada en 2017, por lo que es difícil calcular su coste anual anticipadamente.

El acuerdo regula también la colaboración entre las dos regiones en atención primaria y transporte sanitario, y el compromiso de Castilla y León de seguir enviando los pacientes que necesiten un trasplante de pulmón al Hospital de Valdecilla como centro de referencia en esta especialidad para la comunidad autónoma.

Publicidad

Así, establece una atención primaria recíproca en localidades limítrofes de las dos regiones (el municipio de Valderredible, en Cantabria, y Quintanas de Hormiguera y Lastrilla, en Palencia), incluyendo las urgencias.

En el transporte sanitario, los centros coordinadores de las dos regiones se pondrán de acuerdo para la atención específica en cada situación.

Castilla y León y Cantabria ya han firmado acuerdos en distintos ámbitos pero este será su primer protocolo global, ha recordado Ángel Ibáñez, quien ha reconocido que ha estado «un tiempo atascado» y ahora espera que pueda cerrarse en unas semanas.

Publicidad

Es el único protocolo que tiene pendiente Castilla y León con las regiones fronterizas, nueve en total y, según Ibáñez, beneficiará a unas 15.000 personas, una cifra «sensiblemente importante».

Ibáñez ha destacado la necesidad de este tipo de acuerdos para que los habitantes de las zonas fronterizas cuenten con servicios adecuados que mejoren su calidad de vida y diluir así el llamado «efecto frontera».

Financiación

El consejero ha incidido también en que a ambas comunidades les unen «grandes cuestiones» en materia de infraestructuras como la alta velocidad entre Palencia y Santander o la autovía A-73 y comparten una realidad demográfica que necesita una respuesta definitiva por parte del Gobierno de España.

Publicidad

Además, ha añadido, las dos regiones se van a jugar mucho en el nuevo modelo de financiación autonómica y van a ir de la mano para que se atiendan sus reivindicaciones.

«Un cántabro o un castellanoleonés no es más que cualquier otro pero tampoco lo es menos. Todos tienen que ser tratados en un plano de igualdad», ha subrayado.

Según Paula Fernández, las dos comunidades van a hacer «frente común» para que sus demandas sean escuchadas porque mantienen la misma postura de que la financiación ha de basarse en el coste de los servicios.

Publicidad

También ambas están haciendo oír su voz en el Comité de las Regiones para reclamar medidas de lucha contra la despoblamiento a la Unión Europea, ha recordado.

La educación, con una especial atención a las escuelas rurales, la gestión mediombiental sostenible, la atención a la dependencia y a los menores, las emergencias y la prevención de incendios, la comunicación y el transporte o la cultura y el deporte son otros de los ámbitos de colaboración que recogerá el protocolo, en el que solo quedan, según Fernández, algunos flecos pendientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad