Los aranceles de Estados Unidos vienen a sumar incertidumbre comercial a la amenaza sobre las empresas exportadoras de Castilla y León que supone la esperada salida del Reino Unido de la Unión Europea. El volumen de ventas en el país norteamericano de los productos agroalimentarios ... fabricados en la comunidad asciende a 64,4 millones de euros en 2018, según ha apuntado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea. La medida proteccionista que grava la entrada de productos al país presidido por Donald Trump incide especialmente en el mundo bodeguero, puesto que el vino lidera el contingente de productos agroalimentarios de la comunidad que pasan por la aduana estadounidense.
Publicidad
Noticias Relacionadas
La situación en el «mercado exterior ahora mismo es muy preocupante», ya que a los 120 millones de euros en exportaciones agroalimentarias de Castilla y León afectadas por el Brexit se suman esos 64,4 millones del mismo sector en los que incidiría la subida de aranceles de EE UU, sostuvo Igea. El consejero portavoz del Gobierno autonómico detalló los datos de los sectores agroalimentarios afectados por esos aranceles, que graban las mercancías que entran el territorio estadounidense el 25% a partir del 18 de octubre, con el vino en primer lugar, que exportó en 2018 por valor de 20,36 millones de euros a Estados Unidos. Siguen a este producto los cereales y la pastelería, con 13,3 millones; y carne y despojos comestibles, con 6,2 millones, informa Efe.
Solamente Suiza se pone por delante de EE UU en compras de vino de Castilla y León. La comunidad envía al país helvético botellas por valor de 32,28 millones de euros. Alemania se sitúa en tercer puesto, con 19,80 millones de euros, y México es el cuarto destino del vino castellano y leonés, con un volumen de negocio de 18,64 millones.
Francisco Igea recordó que Estados Unidos es un mercado importante, pero en volumen es la mitad de lo que por ejemplo supone el Brexit, que son 120 millones de euros en exportaciones en el sector agroalimentario. El vicepresidente de la Junta explicó que hay que tomar medidas al respecto y planes de contingencia con la industria agroalimentaria y adelantó que van a «mantener reuniones con el sector para establecer planes de contingencia que puedan enfrentarse a esta nueva situación».
Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), destaca la repercusión que para el sector del queso podría tener la medida anunciada desde Estados Unidos, que representa el mayor destino en cuanto al valor de las exportaciones, 87 millones de euros.
«De llevarse a cabo, supondría una importante pérdida de mercado para nuestros quesos pero además, el riesgo de que los excedentes del norte de Europa se coloquen aquí». En este sentido recuerda que al mercado nacional están entrando constantemente quesos europeos por debajo de los tres euros, «lo que supone dos millones de toneladas de leche». En su opinión, «prácticamente sería imposible sustituir a corto plazo al mercado americano».
El sector lácteo es el segundo en importancia de la industria agroalimentaria de Castilla y León. Lo integran más de 160 empresas que emplean a más de 4.200 personas, lo que supone cerca del 12% de todo el empleo de la industria agroalimentaria regional. En torno al 70% de las industrias lácteas de la región se dedican a la elaboración de quesos, con una producción que supera las 104.000 toneladas, el 21,6% de la producción de queso nacional. Otro dato a tener en cuenta es que más del 50% de las materias utilizadas en su elaboración proceden de explotaciones ganaderas ubicadas en la región.
A modo de filosofía de lo que subyace detrás del efecto del Brexit y de la subida de los aranceles, Igea reflexionó sobre que eso es lo que «ocurre cuando triunfan los que no creen en la libertad en el libre mercado y los que tienden al populismo y al nacionalismo, que al final lo sufren todos». «Y en última instancia lo sufren los ciudadanos por eso hay quiénes creemos que la defensa del libre mercado es la defensa de las libertades y del interés de todos», concluyó el dirigente del partido de Albert Rivera.
Publicidad
El grupo de exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos, esos casi 64,4 millones de euros, lo integran, además de los citados capítulos, en cuarto lugar el de preparaciones alimenticias, con 5,3 millones; leche, lácteos y huevos, con 3,7 millones; pescados, crustáceos y moluscos, con 3,45; conservas de carne y pescado, con 3,35; jugos y extractos vegetales, con 2,65; conservas de verdura o fruta y zumos con 2,4 millones y en el décimo lugar los residuos de la industria alimentaria con 1,6 millones de euros.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.