Secciones
Servicios
Destacamos
Europa tiene un reto importante entre manos en materia energética, habida cuenta de su dependencia de países terceros (algunos, con voluntad voluble) y del uso que hace de las energías fósiles. Descarbonizar es el objetivo, uno que España, y en particular Castilla y León, trata de aplicar a través de la implementación de alternativas reales y válidas, como son la biomasa, el hidrógeno o el biometano, que protagonizaron la mesa redonda 'El potencial del biometano como fuente de energía: La mejor alternativa al gas natural', organizada por El Norte de Castilla y por la Junta de Castilla y León.
Actualmente, en Castilla y León existen en tramitación más de 80 proyectos relacionados con el fomento de estas energías, con una inversión estimada de 1.700 millones de euros, y que vienen a confirmar el crecimiento experimentado por el sector en 2024, de un 38%. «Estamos cogiendo una velocidad que nos equiparará con los horizontes más avanzados de países que están a la cabeza», explicó Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
Dado que Castilla y León es una potencia agroalimentaria, puede serlo también en el desarrollo de plantas de biometano, que, para Luis Puchades, Presidente de la Asociación Española de Biogás, «son una industria agroalimentaria más», en tanto en cuanto su materia prima son los residuos vegetales de las cosechas, los purines o los estiércoles, subproductos a los que la economía circular de esta industria busca una segunda vida. «Es una forma de valorizar los subproductos, produciendo el gas y fertilizantes que vuelven a la tierra», comentó.
Alberto Pascual, CEO de Kerbest, recordó que los recursos del planeta son limitados. y que este uso de lo que tiende a considerarse residuos otorga «una circularidad que el campo tiene de serie y que hay que optimizar si se quiere que el campo sustente la estructura social con su sostenibilidad». «El campo alimenta y recicla los residuos urbanos y puede reciclar los suyos», abogó.
El afán de «desengancharnos del gas natural» es claro por parte de la Unión Europea, que marca las pautas y quiere acabar con la dependencia energética y, por contra, «generar una soberanía actualmente comprometida», como la definió Javier Díaz, presidente de Avebiom, al depender de las mencionadas importaciones de gas. «El 55% de la energía renovable es bioenergía», cifró Díaz, frente a la mayor difusión que se le da a otras energías renovables como la eólica o la fotovoltaica.
Sucede que, aunque haya proyectos en marcha para aumentar esta producción, en muchas ocasiones, hay una respuesta negativa allí donde los proyectos se pueden llevar a cabo. «En materia de renovables, en Castilla y León lo tenemos todo: tenemos agua, viento, sol y residuos, porque tenemos una industria agroalimentaria potente. Un proyecto de este tipo está sometido a una autorización ambiental de un nivel máximo de exigencia», afirmó José Manuel Jiménez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental y consejero delegado de Somacyl. Sin embargo, los intervinientes y más de un asistente hablaron de «desconocimiento y miedo infundado» a la hora de percibir ese rechazo, a veces, «organizado» por parte de grupos ecologistas a los cuales apostaron por responder con los máximos estándares de seguridad y calidad en los proyectos desarrollados.
La Junta de Castilla y León está «comprometida» y tiene «la voluntad política clara» de apostar por el biogás y el biometano. Estas palabras, pronunciadas por Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, no son vacías, ya que en la comunidad se viene trabajando desde hace años en el desarrollo de energías sostenibles como son estas, como prueban, por ejemplo, las redes de calor implementadas o en marcha, como la de Valladolid. «Este Gobierno es un adelantado a su tiempo, que lleva apostando por una red basada en biomasa y en la aportación de biogás desde antes de que se hablase de ello a nivel general», defendió el consejero.
Aunque a su juicio en España vamos «algo más retrasados que en Alemania o Francia», este tipo de energías constituye «una oportunidad» que nuestra comunidad puede y quiere liderar, a tenor de sus palabras. «Tenemos capacidad para liderar este tipo de industria y economía», aseguró Suárez-Quiñones, que no ve un capricho aquí, sino la obligación de ajustarse a la normativa europea, pero también una ocasión clara de aprovechar determinadas materias que se generan en Castilla y León. «Es una cuestión de legalidad, porque la Unión Europea nos lleva a ello, de responsabilidad y de conciencia social con el planeta, pero también de oportunidad», reflexionó, puesto que, según cifró, Castilla y León tiene la capacidad de producir en torno al 23% de la energía nacional de este tipo, merced a los ochenta proyectos con los que la Junta está trabajando en la actualidad. «Tenemos mucho territorio, una gran industria agroganadera, muchas depuradoras y poblaciones con residuos biológicos y orgánicos que constituyen una masa crítica importante», enumeró entre las potencialidades el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.
La Junta de Castilla y León planea «dar un paso más» en su apuesta por la producción de biometano, según apuntó durante su intervención José Manuel Jiménez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental y consejero delegado de Somacyl. «A primeros de febrero saldrá publicado en el Bocyl un Plan Regional del Biometano, porque creemos que es relevante ajustar y desarrollar determinadas cuestiones», comentó.
Así, la Junta, siguiendo siempre las directrices de organismos superiores, pero desarrollando su propia apuesta, va a marcar «los objetivos autonómicos con un plan que permitirá a los promotores, agricultores y ganaderos tener unas mayores certidumbres en determinados aspectos», y que servirá, asimismo, «para dejar más claro aún el inequívoco apoyo de la Junta a este sector», en un momento en el que los proyectos presentados a la Junta superan los 80.
Jiménez considera que «el biometano ha venido para quedarse», y que Castilla y León «es una potencia en todo lo que tiene que ver con energías renovables». «Lo es ya en otros modelos y lo va a ser aquí», asegura, aun a sabiendas del rechazo que genera ocasionalmente. «Estamos ante una tecnología que está empezando y el conocimiento sobre lo que está haciendo va a aumentar en los ciudadanos», dijo con esperanza, sabedor de la solidez de dichos proyectos.
La mesa redonda 'El potencial del biometano como fuente de energía: La mejor alternativa al gas natural' reunió a diferentes agentes del sector y a la administración alrededor de un tema sobre el que los intervinientes mostraron consenso, como es «la necesidad de optimizar nuestros recursos» a la que se refirió con estas palabras Alberto Pascual, CEO de Kerbest y presidente de la Fundación Kerbest y de la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Ávila. «No tenemos otros; vivimos en un planeta finito en el que, por suerte, las cosas ya no se hacen como se hacían antes, porque, de ser así, ya habríamos colapsado», aseveró, con una óptica que puede sonar catastrofista, pero que guarda relación con la propia evolución de la raza humana.
Pascual lamentó que haya «discursos excluyentes en los extremos» que busquen generar una resistencia que, con frecuencia, proviene «de la falta de conocimiento». A este apeló al recordar, por ejemplo, que «en Castilla y León hace falta materia orgánica para nuestro suelo», uno que se podría regenerar a partir de la tecnología que produce el biometano, aprovechando así los residuos de un sector tan importante en la comunidad como es el agroalimentario, que representa el doble de la media nacional dentro del PIB y que, de esta manera, seguiría ofreciendo oportunidades de riqueza y fijación de población en un momento tan sensible como el actual.
Luis Puchades, presidente de la Asociación Española de Biogás, cree, como el resto de participantes en la jornada manifestaron, que «Castilla y León es la región española con mayor potencial para llevar a cabo proyectos relacionados con esta energía». No obstante, en su opinión, estos no son solo energéticos, sino que «también son agrarios o agroindustriales» en tanto en cuanto del proceso que se lleva a cabo para generar esta energía se extraen también «fertilizantes que puede utilizar la agricultura local», en un momento en el que, como recordó, las lluvias no son las de antes.
Puchades explicó cómo es el proceso mediante el cual los subproductos del campo terminan convertidos en energía, mediante un procedimiento en el cual los residuos entran a las plantas para convertirse «en materias primas almacenadas en sistemas cerrados herméticamente, de los que no salen ni aire ni olores». En ese momento, las bacterias anaerobias son aprovechadas para producir el biogás, fundamentalmente, metano y C02, de lo que surgen dos flujos: el de inyección en la red de gas del producto y el del aprovechamiento de los nutrientes que tenían los residuos para convertirse en fertilizantes orgánicos. «Se trata de una tecnología que tiene muchas ventajas, en la que valorizamos los subproductos de estas dos maneras», refrendó el presidente de la Asociación Española de Biogás.
La Asociación Española de Biomasa, Avebiom, estuvo representada en la jornada por su presidente, Javier Díaz, que habló de un incremento de un 70% en el uso de esta energía en Europa desde 2020. En su opinión, entre las diferentes razones que juegan a su favor está el aprovechamiento de la red de gas natural ya existente para poder inyectar y distribuir en ella el biometano, algo que ya se viene haciendo en un aumento que constata la intención que existe de dejar de utilizar energías fósiles.
Díaz no cree que, frente al rechazo que las plantas de biomasa tienen haya que caer en un «enfrentismo» abierto, sino que este tiene que llegar por la vía de los hechos. «No podemos pretender que haya conflictos y tenemos que huir de ellos. Si los proyectos son razonables y son viables, la manera que tenemos de encarar la oposición que tenemos es el conocimiento», afirmó. De esta manera, considera que es necesario «que haya plantas que sirvan como espejo» y que se puedan utilizar «para darlas a conocer en otros lugares donde se pueden implementar», y donde, en ocasiones, el miedo es infundado y motivado por el desconocimiento. «Los ecologistas que se mueven contra nosotros están bastantes organizados y los ayuntamientos a veces son pequeños y no tienen conocimientos sobre la materia. Necesitamos que las diputaciones y comunidades se involucren», demandó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La bodega del siglo XIV que elabora vino de 20 años y el primer vermut de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.