ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
Los vecinos recuerdan cómo se vivía pendiente de la radio el destino militar. A partir de ahí, comenzaban varios días de fiesta y diversión para los jóvenes
EL NORTE
Barbolla
Sábado, 8 de mayo 2021, 10:14
El nombre del municipio ya aparece en documentos del año 1247, aunque por entonces se llamaba 'Barvolla'. La etimología del nombre, llegada de mano de sus repobladores, habla de su cercanía a un manantial de agua o unas fuentes caudalosas, ya que 'borbollar' en castellano antiguo significa burbujear o brotar agua, de ahí Barbolla. Barbolla conserva tradiciones como la subasta de las andas en las que los vecinos portan a sus santos patronales en la procesiones o los bailes populares tan arraigados en toda la provincia.
Otras tradiciones han quedado por el camino, pero todavía los más mayores tienen muy presentes algunas de ellas, tal y como ha relatado para este artículo Visitación Estebaranz.
Así, antiguamente los carnavales eran una fiesta para la juventud que comenzaba 'el domingo gordo'. Ese era el día en el que se celebraba el sorteo de los quintos en Segovia y los mozos, pegados a la radio, conocían el destino que les había tocado para cumplir con el servicio militar: España o África. Esa misma noche, se hacía una cena y baile para todos.
Antiguamente se hacía comida uno de los días de carnaval, para lo que guardaban los rebaños
También era costumbre, esa jornada, hacer la comida a los que guardaban los rebaños, en concreto, un hornazo, que era una hogaza de pan en la que se metía tortilla de patata, trozos de lomo de la olla, panceta y chorizo. Además, salían a pedir 'las costumbres', el guarda y el vaquero, y se les daba garbanzos y chorizo. Eran días en los que no faltaba el baile, los disfraces y se corrían los gallos.
Cuando se casaban dos hijos del pueblo las bodas también se celebraban como si fueran auténticas fiestas para todos los vecinos ya que de una manera u otra, existía relación. El festejo se extendía tres días.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Virgen de Soña
Patrona de la villa que se festeja el segundo fin de semana de septiembre. La iglesia parroquial está dedicada a esta virgen donde destaca el retablo mayor en el que se entroniza la imagen románica.
María Magdalena
Hace varios años que se recuperó esta celebración en su fecha original, el 22 de julio.
Natividad de la Virgen
Esta festividad tiene lugar en la pedanía de El Olmo el primer fin de semana de septiembre.
Destaca
Se sigue celebrando la festividad de las Águedas, patrona de las mujeres.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.