Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
José Taboada, en primer plano, durante la asamblea de CEAS-Sahara. A. de Torre

Las asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui ven cercano el ansiado referéndum

La coordinadora de asociaciones organiza en Segovia su asamblea anual

eva esteban

Segovia

Sábado, 7 de abril 2018

Han pasado 42 años desde la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), pero la lucha del pueblo saharaui por recuperar su historia y volver a su tierra natal aún persiste. El 27 de febrero de 1976, la vida de la población asentada ... en el territorio occidental del desierto del Sahara cambió para siempre. Las tropas marroquíes y mauritanas se apoderaron no solo de una extensa superficie, sino también de sus gentes y su cultura. En la actualidad, y desde 1979, el Sahara Occidental está completamente anexionada a Marruecos, pero están «más cerca que nunca» de lograr que se celebre un referéndum de autodeterminación que dicte sentencia sobre su futuro. En torno a esta cuestión se articuló la XII Asamblea de la coordinadora estatal de Asociaciones de Amistad con el Sáhara (CEAS-Sahara), celebrada este sábado en el Hotel Puerta de Segovia y que reunió a representantes de las diferentes organizaciones a nivel nacional. «Cada vez está más cerca de celebrarse, estamos muy estamos muy ilusionados y somos muy optimistas», aseguró el presidente de CEAS-Sahara, José Taboada. «Lo único que pedimos es que algún partido político asuma la cuestión para revertir la situación y conseguir el derecho de autodeterminación para los saharauis», continuó el presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, Javier Moratalla.

Publicidad

Tienen claro que es su «derecho» y no van a cesar hasta alcanzarlo. Prueba de ello es que, según Moratalla, «tienen montado un gobierno en el exilio». Aunque es «muy precario», todas las necesidades sanitarias y educativas están «bien cubiertas». Además, cuentan con un factor «importantísimo»: el respaldo internacional. «La meta está mucho más cerca porque al final se acaban imponiendo los argumentos y razonamientos». «La propia Carta Magna de las Naciones Unidas lo reconoce», advirtió la coordinadora nacional de Frente Polisario, Jira Bulahi Bad.

Su intención no era otra que llamar la atención ante el «abandono» del territorio por parte del Gobierno español. Así lo aseguró Taboada, quien además lamentó el «permanente» apoyo de las instituciones nacionales a Marruecos en lugar de apostar por una solución «justa y democrática». «Tienen derecho a ser consultados. Nuestro principal objetivo es acabar con el muro de la vergüenza que se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros para reconocer al Sahara como un país independiente», indicó. En el momento «que podamos volver a nuestro país», Bulahi no duda: «Iremos en cuanto podamos. Si allí se nos permite vivir de manera independiente y podemos disfrutar de nuestros recursos, nosotros tendremos un estatus de vida mucho mejor que el que tenemos ahora». Desde hace doce años, organizan una asamblea a nivel estatal en el que abordan los «puntos esenciales» que atañe a la comunidad. Este año, con Segovia como anfitriona por la «buena relación» existente tanto con la alcaldía como con sus ciudadanos, debatieron sobre los derechos humanos, los presos políticos y el «saqueo y robo que nos quita nuestra riqueza».

No se consideran un colectivo «discriminado» ni marginado por resto de la sociedad. Están «bien» integrados, hablan y entienden el castellano y cuentan con el cariño de las familias españolas. Prueba de ello es que durante esta Semana Santa, cerca de 1.100 familias españolas viajaron hasta los campamentos saharauis para «convivir y prestarles su ayuda». «Eso crea unos lazos muy importantes, que son los mismos que van a unir en un futuro al Sahara como un país independiente y a España». No obstante, echan en falta que haya «más visibilidad». Con esta finalidad, cada año organizan 'caravanas' para hacerles llegar enseres básicos como «medicamentos, comida o ropa». También organizan festivales de cine y actos «que puedan visibilizar que los saharauis llevan 42 años esperando a que se haga justicia con ellos».

Dos familias en Segovia

En la actualidad, en España residen «entre 8.000 y 10.000 saharauis», aunque tal y como reconoció Taboada, «es un cifra imposible de saber». Se asientan, principalmente, en comunidades como Andalucía, País Vasco, Castilla y León o Madrid porque «son sitios donde encuentran trabajo y una vivienda más barata». «En estos sitios, los ayuntamientos ofrecen más ayudas y se hace todo más fácil». En Castilla y León, la situación ha «empeorado» en los últimos años. Si bien hace «tres o cuatro» años la acogida de niños rondaba las 500 personas, en la actualidad son «como máximo» 350. «Puede ser debido a la crisis económica», atribuyó Moratalla. Por su parte, en Segovia «son poquitos» y «únicamente» residen dos familias, una en la capital y otra en Coca. «El cabeza de familia de la ciudad se fue hace casi dos años a un campamento y por el tema de la crisis». Para conocer de primera mano su día a día y trayectoria, cada verano montan una tienda de campaña en la Avenida del Acueducto. «Es una forma de reunirnos y hacer un llamamiento».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad