REDACCIÓN / WORD
SALAMANCA
Lunes, 30 de julio 2018, 11:36
El hombre de Neandertal ocupó la zona hispanolusa de Côa-Siega Verde antes de la llegada del homo sapiens, lo que sitúa a esta zona, declarada Patrimonio de la Humanidad, como un sitio «único» en Europa, según investigadores de las universidades de Coimbra, Lisboa y ... Barcelona.
Publicidad
«Podemos asegurar que hubo una continuidad en la ocupación del Valle del Côa luso -extrapolable al valle del Águeda español- por parte del hombre de Neandertal», explicó a Efe Thierry Aubry, responsable de las excavaciones realizadas en la zona portuguesa del Salto do Boi, en las proximidades de la estación rupestre hispanolusa de Côa-Siega Verde.
La Estación Rupestre lusa del Côa, en la comarca de la Vila Nova de Foz Côa, fue declarada en 1998 Patrimonio Mundial por sus grabados rupestres del Paleolítico Superior (30.000 años), y en 2010, la española Siega Verde (Salamanca), al otro lado de la frontera, recibió la misma catalogación ya que cuenta con más de 600 grabados de arte rupestre de las mismas características.
Las excavaciones, realizadas entre mayo y junio y en las que también participaron estudiantes de las tres universidades y voluntarios franceses, se centraron en un corte de cinco metros de profundidad donde fueron localizados numerosos vestigios neandertales.
Según Aubry, la composición del suelo donde se realizó el corte es «ideal» para la conservación de los restos y contribuyó a preservar varios millares de piedras con lascas realizadas por el hombre de Neandertal que «al menos, tendrán una antigüedad de entre 80.000 y 90.000 años» y que van desde marcas milimétricas a muescas de hasta diez centímetros de longitud.
Publicidad
Además, «la diversidad ecológica» del territorio ayudó al homo sapiens a continuar con los hábitos de caza de los neandertales y fue una de las razones que permitieron mantener la ocupación de la cuenca de los ríos Côa y Águeda. La excelente conservación estratificada ha facilitado a los arqueólogos de España y Portugal, en una acción dirigida por la Fundación Côa-Parque, investigar cómo la evolución de los restos e identificar piedras que, de acuerdo con el investigador, demuestran la relación del Neandertal con el fuego. Los arqueólogos han encontrado también piedras de pizarra que presuponen relacionadas con el uso del fuego entre los neandertales, bien como soportes para trocear las piezas de caza o recipientes para colocar la carne en la hoguera.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.