El Programa UBU-Refugio, durante el Curso 2024-2025, ha acogido a 23 jóvenes universitarios (15 en modalidad presencial y 8 online), procedentes de cuatro países: 11 de ellos de origen ucraniano, 10 palestinos, uno de Argelia y uno de Venezuela. Todos ellos cuentan con matrícula gratuita en sus estudios universitarios, al asumir la UBU el pago de sus matrículas, aunque en el caso de estudiantes refugiados de origen ucraniano es gracias al Decreto de la Junta de Castilla y León (BOCYL 3 de junio de 2024).
Publicidad
Este alumnado, cuentan con cursos de español para adquirir el nivel de idioma que les permita seguir adecuadamente sus estudios. Además, a los admitidos en modalidad presencial se les ofrece apoyo en la búsqueda de alojamiento, ya sea en residencias, pisos o familias de acogida. Del mismo modo, son beneficiarios de una beca para cubrir sus necesidades personales y de vivienda, así como asesoramiento legal, administrativo, psicológico y para su inserción laboral. De igual manera, para facilitar su inclusión en la ciudad, cada uno de estos jóvenes cuenta con el acompañamiento de un voluntario universitario y un tutor académico, quienes les ayudan en su adaptación y desarrollo académico.
Este programa, y el apoyo que presta, es posible gracias a la implicación de la Diputación de Burgos, la Junta de Castilla y León y la Cátedra Francisco González Alonso.
La colaboración en esta iniciativa está abierta a cualquier entidad pública o privada, empresa de cualquier tamaño o particular interesado. Con la ampliación de recursos disponibles, permitiría incrementar el apoyo brindado y el número de personas beneficiarias y para ello, el Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la UBU, gestor del programa, está a disposición de cualquier interesado en conocer más sobre UBU-Refugio y colaborar de forma activa, gracias al equipo de profesionales encargado de canalizar esta colaboración, responder cualquier duda y contribuir a fortalecer esta acción solidaria.
Esta mayor disponibilidad de fondos permitiría contribuir de forma más significativa con la consecución del compromiso 15/30 fijado por ACNUR en el Pacto Mundial para los Refugiados, en el que se espera que, en el año 2030, la matriculación de personas refugiadas se sitúe en el 15%.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.