El psicólogo y profesor de la Universidad de Burgos, Fernando Pérez del Río, ha elaborado, conjuntamente con dos expertos del País Vasco, Iñaki Markez y Patricia Insua, una Guía de Apoyo frente a las adicciones durante la epidemia del coronavirus. Esta guía muestra ... como los cuadros adictivos se intensifican y los cambios que se están produciendo durante el confinamiento.
Publicidad
Pérez del Río explica que estamos ante una situación que puede suponer «mayores riesgos psicosociales a personas con trastornos adictivos, sin ir más lejos, la población consumidora de opioides, los antiguos heroinómanos, son una población cronificada que padece comorbilidad con otras enfermedades, lo cual evidencia que estemos ante un colectivo vulnerable».
Aunque han sido pocas semanas de aislamiento, los expertos advierten «hemos comprobado que los cuadros adictivos se intensifican en algunos casos, y puede haber problemas que aumenten, por ejemplo el abuso de videojuegos o de juegos online y el consumo de sustancias legales, como los hipnosedantes, ansioliticos».
En estas primeras semanas de confinamiento la prensa, advierte Fernando Pérez del Río, «nos habla de un aumento de la compra de cerveza en supermercados, aunque este hecho nos puede llevar a una interpretación errónea de la realidad ya que no debemos interpretar que se consume más alcohol; pues hay que recordar que los bares están cerrados. Por contra, es muy posible que disminuya el consumo de sustancias ilegales: hachís, cocaína, heroína, u otras sustancias psicoactivas puesto que ha disminuido significativamente la oferta en el mercado a causa de la situación de Estado de Alarma y el miedo al contagio y esto, para no pocos pacientes se ha convertido en una oportunidad para cesar los consumos de forma definitiva».
Algunas personas adictas han vuelto a casa generando situaciones inesperadas, y también estamos comprobando tristemente que muchos pacientes que hasta ahora podían ganarse la vida trabajando han perdido su trabajo, o regresan al alambre de la pobreza.
Publicidad
La crisis del coronavirus ha obligado a los Centros asistenciales de drogodependencias a reorganizarse forzosamente, están realizando servicios mínimos, mantienen el suministro de metadona y la asistencia telefónica (psicológica y social).
Para Fernando Pérez del Río más destacable aún es la clara profesionalización institucionalizada de la solidaridad «frente a la muy deseada solidaridad de la sociedad civil, a la que se ha arrinconado y se la ha pedido simplemente permanecer en casa», concluye.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.