El Aula Romeros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos acogió hoy, 22 de septiembre, la presentación y firma del Acta Fundacional de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática del Instituto Nacional Auschwitz Birkenau, que pretende «sentar la construcción social ... y educativa de una cultura democrática, la valoración de la dignidad humana y la defensa de los Derechos Humanos». Así lo aseguró el rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, que afirmó que los Derechos Humanos «siguen siendo despreciados y aplastados», y «los estruendos de la guerra, y la paz que se está quebrando en Europa, justifican con más intensidad la creación de esta cátedra».
Publicidad
De esta forma, la cátedra promoverá actividades formativas y culturales para promocionar la conciencia social e iniciativas internacionales que permitan recordar la realidad de Auschwitz, y transmitirla a todos los niveles educativos y a la sociedad. La iniciativa cuenta con el apoyo explícito del Ministerio de Universidades, del Gobierno de España y del Museo Estatal Auschwitz Birkenau de Polonia. La relación entre la Universidad de Burgos y el Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España se inició en 2021 con la coorganización de la exposición 'Campos de la muerte' en Oña y el padrinazgo de un ciclo de conferencias y jornadas educativas sobre la realidad de Auschwitz.
«Un nuevo centro de transferencia del conocimiento que queremos que promueva el debate y la reflexión sobre Europa y la democracia, sobre los valores compartidos, la historia y la cultura comunes, capaz de difundir los logros alcanzados y conserve la memoria del pasado proyectando un futuro desde la sostenibilidad, la inclusión y la tolerancia», apuntó el rector en su intervención.
Por su parte, el director del Museo Estatal Auschwitz Birkenau y presidente de la Fundación, Piotr Cywinski aseguró que si consideran «las páginas más oscuras de la historia, es fácil comprender que el pasado es una llave para entender el presente y ser guía para el futuro». Esta es la primera cátedra en el mundo creada con la colaboración directa del Museo Estatal Auschwitz Birkenau, tal y como indicó Cywinski, a la vez que señaló la necesidad de «contextualizar para comprender la historia». «El contexto de los Derechos Humanos actualmente es Ucrania, donde somos testigos de crímenes de guerra que deberán ser perseguidos», dijo.
El cónsul Honorario de la República de Polonia en Burgos y presidente del Instituto Nacional Auschwitz Birkenau España, Álvaro Enrique de Villamayor y Soraluce, será uno de los codirectores de esta nueva cátedra, junto al vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de Burgos, Delfín Ortega Sánchez. Durante su intervención agradeció a los implicados su voluntad y esfuerzo para fundar esta cátedra. «Piedra angular sobre la que poder construir y educar en valores universales. La UBU es la primera universidad que se ha dado cuenta del valor de esta propuesta», celebró.
Publicidad
La situación en Ucrania estuvo presente en todas las intervenciones. «Esta cátedra tiene mayor sentido a la luz de lo que estamos viviendo», aseveró el cónsul, que adelantó la colaboración entre las embajadas y gobiernos de Ucrania y Polonia para elaborar una exposición que mostrará los efectos de la guerra en el patrimonio e infraestructuras en Ucrania. «Exposición que nace sellada por la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática del Instituto Nacional Auschwitz Birkenau y que se difundirá en todos los puntos diplomáticos de Polonia en el mundo, lo que da una proyección global a esta cátedra».
El primer secretario de la Embajada de Ucrania en España, Ihor Ivanchenk, presente en el acto, mostró su apoyo a esta iniciativa ya que «quién no guarda la historia pierde el futuro. El siglo pasado teníamos Auschwitz localiza en una ubicación y hoy está en gran parte del territorio ucraniano temporalmente ocupado por el régimen ruso». El primer secretario agradeció también el apoyo recibido desde España y Polonia y mostró su confianza en que este apoyo se mantenga cuando llegue la hora de reconstruir su país, para lo que su gobierno ya está dando los primeros pasos.
Publicidad
Por último, la ministra Consejera del Departamento Político-Económico de la Embajada de la República de Polonia en España, Magdalena Grababianowska, afirmó que era un honor inaugurar esta cátedra, como muestra del «firme compromiso» de su país con los Derechos Humanos: «Polonia tiene una larga tradición democrática y en defensa de los Derechos Humanos. Nuestros últimos 200 años han estados dominados por la lucha por la libertad, tras dos guerras mundiales y ser incluidos en el bloque soviético», apuntó.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.