Secciones
Servicios
Destacamos
La movilidad y el transporte son fundamentales para conseguir los objetivos de la agenda 2030 y la sostenibilidad ambiental, según han indicado los participantes en el XIV Congreso de Ingeniería del Transporte inaugurado este martes, 6 de julio, en la Escuela Politécnica Superior de ... la Universidad de Burgos. Se trata de una cita internacional de más de 250 profesionales, agentes del sector y responsables del transporte de más de 16 países reunidos, la mayoría de manera virtual, con el propósito de revolucionar el transporte y servir de palanca económica y de creación de empleo.
Marta Rojo organizadora junto con el profesor Hernán Gonzalo señaló que bajo el lema 'R-Evolucionando el Transporte', el CIT 2020-21 ha querido hacer un guiño a la candidatura de Burgos a la capitalidad cultural europea, con la finalidad de volver a la senda sostenible y a la evolución o revolución del cambio del sistema del transporte.
En este foro se plantea que la actual situación del transporte, con unos costes y externalidades (congestión, emisiones de gases, consumo de combustible, accidentalidad vial, etc.) cada vez mayores, se necesita un cambio para volver a la senda sostenible. Por ello, debaten si es necesario evolucionar los modos de transporte tradicionales o si, por el contrario, lo que se precisa es una revolución, que implique un cambio realmente importante en la tendencia actual.
María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, pronunció la conferencia inaugural 'Nueva movilidad': Retos y objetivos. Rallo recordó que estamos en un momento en el que el transporte y la movilidad se encuentran en un profundo proceso de transformación disruptiva, las innovaciones se introducen cada vez más y explicó que tenemos que evolucionar para adaptarnos y dar respuesta a los retos de la movilidad y con una hoja de ruta clara. El MITMA - afirmó- está en un proceso de «evolución» para adaptarse a los retos de la movilidad y dar respuesta a las necesidades de la sociedad y trabaja con tres instrumentos: la visión, la norma y la financiación.
A su juicio, el Plan de Recuperación es una ocasión sin precedentes para acelerar las inversiones necesarias para la transformación digital y sostenible del sistema de movilidad y transporte y la ejecución de este proceso de transformación es un objetivo que exige la máxima cooperación entre todo el «ecosistema de la movilidad» tanto público como privado para conseguir que el proceso sea un éxito.
Se refirió al impacto del transporte en la salud: casi 30.000 muertes prematuras anuales atribuibles a NO2 y partículas PM2,5, así como al impacto en cambio climático, que ha ocasionado el aumento nivel del mar, desertificación, efectos climáticos extremos y otros efectos como el ruido, accidentalidad, congestión, ocupación espacio público...
Rallo del Olmo, entre otros datos, indicó que al año se producen 5.000 millones de viajes de transporte colectivo y para las familias el transporte supone el 13% del gasto de los hogares. En cuanto a sus efectos, el transporte produce el 29 % de emisiones de gases efecto invernadero
Detalló los cuatro vectores de transformación, emergencia climática, descarbonización, digitalización y nuevas tecnologías y tendencias a la concentración demográficas y creciente urbanización y se refirió a los retos en movilidad urbana y metropolitana y a la necesidad de combatir la despoblación del mundo rural y los cambios de movilidad motivados por la pandemia
Pero también expresó la complejidad en la gobernanza, que afecta a todos los niveles de la Administración con competencias en transporte y movilidad incluida la Unión Europea, que deben estar coordinados y necesitan de la colaboración de los distintos grupos de interés (sector privado, industria, academia, sociedad civil, etc.).
Esta situación ha llevado al Gobierno a un cambio de paradigma para dar soluciones a los problemas de los ciudadanos y a abordar la realidad desde una perspectiva mucho más amplia, reto a corto plazo de recuperación y activación económica, con unos objetivos y una política de transporte que debe estar alineada con los grandes desafíos de recuperación e impulso de la actividad económica y de creación de empleo de calidad tras la crisis de la Covid-19; lucha contra el cambio climático, mejora de la salud, aumento de la productividad y crecimiento económico sostenible (resiliencia), lo que permitirá un fortalecimiento del Estado del Bienestar y una mayor cohesión social
La secretaria general de Transportes dijo que la hoja de ruta establecida hasta el 2030, pone al ciudadano en el centro de las decisiones y, en la acción pública en materia de transportes, destacó el papel de la Ley de movilidad y financiación del transporte y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En definitiva, el MITMA pretende un sistema de transporte sostenible y digital impulsando una movilidad más limpia, respetuosa con la salud y el medio ambiente, principalmente en ámbitos urbanos, reforzando la sostenibilidad y resiliencia del sistema de transporte de mercancías, impulsando la digitalización del transporte para un mejor servicio al ciudadano y promoviendo la implantación de soluciones innovadoras de movilidad: sandbox de movilidad
Uno de los pilares fundamentales será disponer de un Espacio Integrado de Datos de Movilidad, digitalizado y en tiempo real entre las Administraciones en España y el Plan de Recuperación, transformación y resilencia está estructurado en cuatro líneas directrices transición ecológica, transformación digital, igualdad de género y cohesión social y territorial
En este Plan de Recuperación y Resiliencia (PRTR) de España, el MITMA invertirá más de 16.700 millones de euros y más de 13.200 Millones de euros exclusivamente para movilidad.
Por su parte, el profesor Jaume Barceló Bugeda, catedrático de las facultades de Informática y de Matemáticas de la Universidad Politécnica de Cataluña y experto mundial en el futuro de la gestión de la información y de la modelización de los sistemas de transporte para dar respuesta a los retos actuales de nuestra sociedad, reflexionó sobre la nueva movilidad, la complejidad del sistema, los retos que plantea y los objetivos para afrontarla. Habló de las herramientas para lograr dichos objetivos, sobre todo cuando se pasa de la planificación a la gestión, unas herramientas que están condicionadas por la tecnología. Inevitablemente tuvo que referirse a la cantidad inmensa de datos que ofrece la tecnología móvil que permite el seguimiento, dispositivos móviles, GPS ... y además se refirió a los modelos de demanda, oferta (red vial) y modelo oferta transporte público y asignación multimodal de tráfico
'Datos y modelos –concluyó- son parte de un todo'. Datos y tratamientos avanzados que permiten establecer los patrones de movilidad
En el acto de inauguración del congreso intervinieron además Andrés Monzón de Cáceres, Catedrático de Transportes de la UPM y presidente del Foro de Ingeniería del Transporte, quien recordó el origen de este congreso que se ha convertido en un foro permanente de debate de la comunidad académica con los profesionales del sector para intercambiar ideas entre el mundo complejo de ingeniería de transporte, medioambiente, movilidad, urbanístico etc. El transporte es uno de los factores de innovación tecnológica en todos los campos, además de un servicio público, en el que intervienen además del Gobierno de la nación, los gobiernos locales, regionales y la Unión Europea
Andrés Monzón de Cáceres, de la Universidad Politécnica de Madrid, recordó la historia y el devenir del congreso que se ha convertido en un foro científico permanente de discusión de ideas y de innovación.
Marta Rojo, profesora en la Universidad de Burgos y Copresidente del Comité Organizador del Congreso junto a Hernán Gonzalo Orden, señaló que el congreso contará con la participación de más de 250 expertos nacionales y extranjeros en movilidad y transporte de 16 nacionalidades distintas y durante las sesiones del congreso se presentarán 220 ponencias, 156 de ellas procedentes de diversas Universidades españolas, 20 del mundo académico internacional y 44 del ámbito empresarial.
Durante el acto intervinieron además el director de la Escuela Politécnica Superior Miguel Ángel Mariscal Saldaña, el concejal Leví Moreno Peláez, el presidente de la Diputación César Rico Ruiz, el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León Juan Carlos Suárez-Quiñones y el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos.
Suárez Quiñones subrayó que el gobierno regional está revolucionando el transporte en nuestra comunidad, un sector que da empleo a cerca de 100.000 personas en Castilla y León y supone el 3 % del PIB. El Transporte constituye el 28% de la cifra de negocio en la región y consta de 15.000 empresas, que mueven a 40.000 vehículos.
Por último, el rector recordó que Burgos fue referente en el ámbito del transporte durante la época medieval, en los siglos XV y XVI, con dos grandes instituciones: la Universidad de Mercaderes y el consulado del Mar.
Pese a las circunstancias actuales el congreso, que tuvo que suspenderse el año pasado, se ha mantenido de manera virtual. La movilidad es el área temática imperante, con 30 ponencias. Las temáticas que se desarrollarán son aeropuertos, bicicletas y peatones, Big data en el transporte, Economía del transporte, ferrocarriles, formación e innovación en transporte, infraestructuras, ITS, operación y gestión, logística, operaciones y transporte de mercancías, modelización y simulación, nuevos vehículos y formas de movilidad, movilidad, planificación, puertos, seguridad en el transporte, sostenibilidad, tráfico y seguridad vial, transporte público, vehículos, material móvil, automoción y equipos.
Como en ediciones anteriores, el CIT 2021 apoya el trabajo de los jóvenes investigadores. Para ello, ha organizado 3 sesiones especiales, con la colaboración los responsables de formación del Foro de Ingeniería del Transporte (FIT), que facilitarán el intercambio de ideas y potenciarán la formación científica.
Dos alumnos de la Universidad de Burgos, Héctor Cogollos Adrián y Héctor García Crespo, participarán en las sesiones especiales ya que se encuentran entre los 15 finalistas a los cuatro premios de Jóvenes investigadores. La entrega de los premios convocados tendrá lugar el día 8 de julio.
Las ponencias serán evaluadas por un tribunal de profesores del FIT, que otorgarán los siguientes: el Premio FIT dotado con un diploma y 1.000 euros (importe bruto). PTV Group Award a las 2 mejores ponencias sobre Modelización y Simulación de Sistemas de Transporte y Movilidad, Servicios y Nuevas Tecnologías, dotado con un diploma y 1.000 euros (importe bruto) cada una y el Premio Aimsun dotado con un diploma y 1.000 euros (importe bruto).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.