

Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Burgos recibirá cerca de 150.000 euros de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología -FECyT-, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la convocatoria de 2024 para proyectos de divulgación científica presentados por la Unidad de Cultura Científica e Innovación.
El proyecto 'Gigantes. Grandes dinosaurios de la Sierra de la Demanda de Burgos' es el de mayor envergadura de los que desarrollará la Universidad, en colaboración con el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, ya que cuenta con un período de ejecución de 24 meses y ha sido el que ha obtenido una mayor financiación -60.000 euros-.
Pretende crear una exposición sobre los grandes dinosaurios saurópodos que habitaron en la actual Sierra de la Demanda y reconstruir su historia evolutiva en torno a tres áreas temáticas: su origen y aparición, las adaptaciones que los llevaron al gigantismo y dónde y con qué otras especies vivían. Además, se llevarán a cabo otras actividades complementarias como talleres, conferencias, visitas guidas y un concurso de creación de videojuegos. Sus coordinadores, Jordi Rovira Carballido y David Serrano Fernández, explican que «la Universidad de Burgos siempre busca acercarse a las investigaciones científicas llevadas a cabo en la provincia de Burgos, por eso queremos poner en valor los resultados paleontológicos de la Sierra de la Demanda, que, junto con los yacimientos de Atapuerca, nos posicionan como una región clave en el estudio de la evolución en general».
Destaca también el proyecto 'Uso de inteligencia artificial generativa para la enseñanza y el aprendizaje de la Naturaleza de la Ciencia en Educación Infantil', que se ha presentado por primera vez a esta convocatoria y que ha obtenido una financiación de 4.600 euros. Liderado por profesor Radu Bogdan Toma, tiene como objetivo promover el aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia en Educación Infantil a través de cómics educativos, algunos de ellos protagonizadas por mujeres científicas, que muestren controversias históricas de la ciencia. Estarán enfocados tanto en la parte epistémica (las características del conocimiento científico) como en la no epistémica de la ciencia (los factores sociales, culturales y económicos que influyen en la práctica científica). Cada cómic incluirá guías y recursos adicionales, como fichas de clase, que facilitarán a los docentes la integración de estos contenidos en sus aulas y servirán como herramientas para enseñar ciencia al alumnado de Educación Infantil. Todos los materiales estarán alojados en una plataforma en el repositorio de la UBU. Bodgan indica que «el objetivo del proyecto es capacitar al profesorado en el uso de la inteligencia artificial para la creación de material educativo. En este caso, aprenderán a emplear esta tecnología de una forma creativa, innovadora y ética para generar las viñetas de los cómics».
Por otro lado, los proyectos 'La Estación. Un paso más' y 'Científicas a pie de calle', financiados con 35.000 y 14.000 euros respectivamente, son iniciativas recurrentes, que se habían desarrollado en años anteriores, pero que se mantienen en esta edición con cambios y mejoras. En este sentido, Jordi Rovira Carballido, coordinador del proyecto destinado a La Estación de la Ciencia y la Tecnología, subraya que «este proyecto se suma a la colaboración de la UBU y el Ayuntamiento de Burgos en La Estación, para ofrecer más experiencias para que aúnan diversión, socialización y educación en los que aprender haciendo». En él se incluyen las actividades de La Divulgoneta, que llevará talleres científicos a pueblos de Burgos; la realización de un mural con premios Nobel españoles y Margarita Salas en el exterior; sesiones de ciencia destinadas a adultos; una oferta formativa para el Centro Penitenciario Burgos; y Experiencia STEAM, sesiones destinadas especialmente a centros educativos como colegios e institutos.
Por su parte, la segunda edición del proyecto 'Científicas a pie de calle' propone fomentar entre la población más joven el conocimiento del trabajo científico desarrollado por mujeres. Al igual que en su primera edición, se realizarán murales de 20 científicas en un mobiliario urbano, novedoso e infrautilizado como son los cuadros eléctricos del alumbrado municipal y/o de los semáforos. Las científicas sobre las que versarán las obras artísticas serán elegidas a través de un concurso de fichas bibliográficas realizado en centros educativos, con las que también se elaborará el material divulgativo complementario mediante la creación de códigos QR.
Igualmente se llevará a cabo un concurso entre jóvenes artistas para realizar las obras plásticas, las cuales se darán a conocer a través de la web del proyecto, en una exposición de los bocetos en La Estación y mediante una ruta por las calles de la ciudad. El responsable de la iniciativa, Fernando Muñoz Cifuentes, afirma que «este proyecto pretende dar a conocer la vida y el trabajo de algunas científicas destacadas de una forma cercana y original. Para ello mezcla elementos de arte urbano, divulgación científica, concurso de ilustración, vídeo y redes sociales. El resultado será una serie de retratos de científicas hechos por jóvenes de nuestra ciudad que darán vida y color de ciencia a las calles de Burgos».
Además, la FECYT también ha financiado, con 33.800 euros, el Plan de Comunicación y Divulgación de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+I) de la Universidad de Burgos, que busca aumentar la visibilidad de la investigación científica y tecnológica y fomentar la cultura científica en la sociedad a través de la marca 'UBUinvestiga'. Así, a lo largo de este año realizarán actividades divulgativas en formato de charlas y conversaciones con investigadores de la UBU, formaciones sobre comunicación destinadas a personal docente e investigador, acciones de comunicación científica tanto en la página web y redes sociales de la universidad como en medios de comunicación convencionales, y actividades de divulgación específicas destinadas al público en general y desarrolladas por los propios investigadores. En este último ámbito destacan algunas como la Noche Europea de las Investigadoras, el Pint of Science o la Gala de Monólogos de 3 minutos de Tesis. El responsable del proyecto, Samuel Pérez Gutiérrez, destaca que «este plan engloba muchas actividades variadas que la Unidad de Cultura Científica lleva a cabo en su día a día, como la creación de contenido y mantenimiento de las redes sociales, charlas de divulgación, semanas temáticas... pero también novedades, como la celebración del Año de la Cuántica, o la creación de una serie de vídeos centrados en la evolución humana».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.