Secciones
Servicios
Destacamos
El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogió la jornada 'La economía burgalesa, análisis de la productividad', organizada por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Burgos, la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos, la Fundación Cajaruralburgos ... y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En ella, el presidente de FAE, Miguel Ángel Benavente, afirmó que la economía burgalesa es una isla dentro de la economía española, «pero no nos podemos dormir».
Benavente recordó que, aunque no están llegando nuevas empresas a Burgos, tampoco se están yendo y advirtió a los estudiantes que tienen suerte de vivir en esta provincia porque, a su juicio, tienen muchas posibilidades de encontrar un trabajo de calidad.
Durante la jornada intervinieron el presidente de la patronal, el subdirector del Área de Negocio de Cajaviva Caja Rural,Fernando Cabanas Benito, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales José María Calzada Arroyo y Manuel Morquillas Hortigüela, y el director del Departamento, Pablo Arranz, quienes explicaron los datos más significativos del Informe de Coyuntura Económica en cuanto a la productividad en Burgos.
Benavente recordó que Burgos es la capital industrial de Castilla y León, con un 31,20% del PIB solamente superado por Álava. En Castilla y León, el PIB es del 20,39% casi 11 puntos inferior al de Burgos. «Casi duplicamos a la media española», explicó. Pero también hizo hincapié en las amenazas que acechan a nuestra economía como la incertidumbre del sector de la automoción por la ofensiva del Gobierno contra el diésel y la imposición de Europa de fabricación de vehículos eléctricos en una industria como la española que está retrasada en infraestructuras y va por detrás del mercado chino, coreano, japonés e incluso del americano.
Para ser próspera una economía necesita una base industrial fuerte y relevante y Burgos posee ese dinamismo. El año pasado se constituyeron 316 empresas frente a las 351 de 2018 pero el capital social de estas empresas ha sido menor 9,5 millones de euros en 2019 frente a los 32 millones de 2018. También afirmó que las exportaciones descendieron el año pasado un 7% y en los dos últimos meses del año se acentuó este descenso en 2 puntos previsiblemente como consecuencia del Brexit, los aranceles y la pujanza de economía de Estados Unidos. El presidente de FAE subrayó que las empresas del sector industrial crean empleos bien remunerados, fortalecen el liderazgo tecnológico e impulsan las exportaciones y el crecimiento. Por esto es clave mejorar y fortalecer la competitividad industrial y se refirió al mercado laboral, el turismo y las hipotecas. También hizo hincapié en la importancia de la negociación de los convenios. En 2019 se negociaron cuatro convenios colectivos que afectan a 850 empresas con más de 5.000 trabajadores y subrayó la importancia de negociar este año del convenio del metal, el más potente de la provincia, y se mostró crítico con el altísimo precio de la energía y la excesiva legislación española
Como aspectos positivos detalló la industria, productividad y salarios y se detuvo brevemente para señalar otros como la agricultura que es una parte importante de nuestra economía, así como el sector servicios, que necesita especializarse; y la mano de obra cualificada.
Por su parte, el subdirector del Área de Negocio de Cajaviva Caja Rural, Fernando Cabanas Benito, detalló cómo surgió hace 10 años la idea de publicar el Boletín Coyuntura Económica a propuesta de la Universidad de Burgos, cuyo primer número fue un análisis económico, laboral y financiero. «Lo propuso la Universidad y decidimos dar un paso al frente» con la finalidad de apoyar la economía burgalesa y de servir de motor al desarrollo. «Somos actualmente -aclaró Cabanas- la entidad financiera más valorada por los empresarios».
Cotejó los datos comparándolos con los de 2009 y subrayó que en muchos casos seguimos teniendo los mismos problemas: descenso alarmante de la población, la España vaciada; déficit de infraestructura, dependencia de la industria de la automoción… Estaban Zapatero, Obama y existía la Gripe A…: «En general –dijo– una economía que ha ido bien puesto que veníamos de una situación muy mala». No obstante, puntualizó: «No sabemos lo que pasará, las cosas se repiten, pero os animamos a que colaboréis para que la provincia avance».
Los profesores de la UBU Calzada y Morquillas subrayaron que Burgos tiene una ventaja competitiva que debe saber aprovechar para seguir creciendo pues es la séptima provincia con mayor productividad por ocupado y sin costes laborales desorbitados, lo que permite mejorar nuestra competitividad. Las empresas burgalesas, en general, y de ellas el sector industrial, en particular, mantienen un alto nivel de competitividad. La industria burgalesa cuenta con empresas líderes en su sector tanto a nivel nacional como internacional (Gestamp, Grupo Antolín, Benteler, Calidad Pascual, Campofrío, Grupo Aciturri, L' Oreal, Skreting…, entre otras). Y el hecho de que no se deslocalicen demuestra que sus plantas burgalesas son competitivas. En la actualidad, ocupa al 29% de los trabajadores de la industria de la región, en concreto a 35.700 personas, lo que supone el 60% de los trabajadores por cuenta ajena de Burgos.
«Las empresas del sector industrial crean empleos bien remunerados, fortalecen el liderazgo tecnológico e impulsan las exportaciones y el crecimiento. Por esto es clave mejorar y fortalecer la competitividad industrial».
«La productividad en España tiene un comportamiento dual y lo determina el tamaño de la empresa. Las empresas mayores de 50 trabajadores españolas tienen niveles de productividad similares a sus homólogas en la OCDE. Son empresas que han sabido adaptarse a la era de la tecnología global. El problema es que representan un porcentaje menor del total de empresas que en los países que tienen más renta por habitante. La baja productividad de la economía española se concentra en empresas pequeñas, especialmente en las micropymes de menos de 10 trabajadores que suponen casi el 90% del total y que tienen una productividad la mitad que las micropymes alemanas. Teniendo en cuenta que el tejido productivo de Burgos está formado especialmente por pymes… La conclusión es clara…».
Se consolida el crecimiento de la economía de Burgos, que estiman ha sido del 1,9% en 2019, ligeramente inferior incremento del PIB nacional. A su vez, este indicador, Calzada estima que, en los primeros trimestres de 2020, el crecimiento del PIB local se moverá en el entorno del 0,3%, que se incrementará al 0,4% o 0,5% en los dos últimos, para acumular una tasa anualizada del 1,5%. Principalmente se espera una mejoría en la evolución global (y nacional) al eliminarse (o suavizarse) las tensiones comerciales y políticas.
En términos de PIB la economía burgalesa se muestra menos dinámica que el conjunto de la economía nacional, pero con crecimiento que no se alejan mucho de la media nacional. Patrón que se repite desde el inicio de la recuperación económica desde el inicio de 2014.
En cuanto al empleo, los datos sobre la evolución del empleo, según la evolución de cotizantes en alta laboral en la Seguridad Social son más preocupantes en lo que se refiere a nuestra provincia, especialmente en los dos últimos años.
Durante la fase de recuperación desde el inicio de 2014, la afiliación en Burgos se ha incrementado a un ritmo muy inferior a la media nacional. De forma que nivel nacional se ha recuperado el número de cotizantes previos a la crisis, mientras que en Burgos se incrementado en poco más de la mitad de los que se perdieron. Este menor ritmo de crecimiento de la afiliación es especialmente llamativo en el último año, apenas han incrementado menos de 600 trabajadores en Burgos, un 0,4% más, frente al 1,8% a nivel nacional o el 1% a nivel regional. Burgos ha pasado de un incremento de 3.440 afiliados durante 2017, a incrementar en 1.154 en 2018 y 589 en 2019.
Entre las principales conclusiones de este estudio, según el profesor, destaca la disminución del peso relativo de la agricultura, industria y construcción en el Valor Añadido Bruto (VAB) provincial en favor del sector servicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.