Secciones
Servicios
Destacamos
El precio de la carrera mínima en horario diurno del taxi sube un 2,9% respecto al año pasado en Burgos. Así lo afirma un informe de Facua, lo que supone que, en un trayecto de 5 kilómetros, los usuarios paguen 6,5 euros. ... Esa cantidad se eleva hasta los 9,15 euros por la noche y durante el fin de semana. Asimismo, el precio por kilómetro se mantiene en 2019 y sigue en 0,95 euros.
En el conjunto nacional, Tarragona, San Sebastián y Vitoria repiten como las ciudades españolas con las tarifas de taxi más caras, según el estudio que Facua-Consumidores en Acción ha realizado en 2019 comparando los precios de este servicio en un total de 51 ciudades. En el extremo opuesto se sitúan, una vez más, Las Palmas de Gran Canaria y Ceuta. En la península, Cádiz vuelve a repetir como la ciudad en la que las tarifas vigentes del taxi son más baratas.
30 de las 51 ciudades analizadas por Facua han experimentado aumentos en alguna de sus tarifas. La subida media con respecto al estudio de 2018 ha sido del 1,6%. El estudio compara sistemas tarifarios complejos y muy diferentes entre sí. Si se analiza, por ejemplo, el precio del kilómetro en horario diurno, Barcelona sería la ciudad más cara, mientras que durante la noche compartiría esta posición con Pontevedra. Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz tendrían el precio más barato por el día, y Ceuta durante la noche. Existen, sin embargo, otros muchos factores, como la bajada de bandera, la carrera mínima o tarifas especiales en festivos y fines de semana, que afectan al precio final.
Por esta razón, Facua ha basado su estudio en la simulación de nueve recorridos distintos en cada ciudad, a partir de los datos oficiales con las tarifas vigentes en cada una de las ciudades incluidas en el estudio. En este sentido, se ha calculado y asignado una puntuación al precio de un recorrido de un kilómetro (o la carrera mínima tarificada en cada ciudad), otro de cinco y otro de diez kilómetros, en horario diurno, nocturno y de fin de semana, siempre dentro de la tarifa urbana vigente en cada ciudad.
Así, el importe medio de estos nueve recorridos costaría en Tarragona un 77% más del precio que tendría en Las Palmas de Gran Canaria. Según este estudio, Tarragona es la ciudad, con 78 puntos (de un máximo de 90), donde el taxi es más caro y Las Palmas de Gran Canaria, con 2 puntos, debido a tener los importes más bajos de las 51 ciudades, la más barata. En esa clasificación, a Tarragona le siguen San Sebastián (70), Vitoria (64), Lleida (58), Cáceres y Madrid (57), Girona (56), Soria (52), Valencia y Gijón (51), Barcelona y Oviedo (50), León y Toledo (49) y Ávila (48). Con 47 puntos: Murcia, Alicante, Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca, Burgos y Zamora. Pamplona, Pontevedra, Sevilla, Lugo y Castellón les siguen con 46 puntos.
En el extremo opuesto, tras Las Palmas de Gran Canaria aparecen Ceuta (11), Cádiz (17), Jaén (21), Huelva (26), Almería y Melilla (27), Cuenca (29), Tenerife (30), Zaragoza (33), Mallorca (35), Vigo (37), Ciudad Real y Córdoba (38), Logroño y Albacete (39), A Coruña y Badajoz (40), Santander y Granada (41), Málaga y Bilbao (42) y Ourense (43).
De las 51 ciudades analizadas con Facua, 30 de ellas ha existido alguna subida en los precios de las tarifas con respecto al año pasado. Además, en muchas de las ciudades la modificación ha sido generalizada, mientras que en algunos casos concretos, como Toledo, Málaga o Melilla, no se ha producido en todos los aspectos.
Atendiendo a los tres trayectos tipo que ha analizado Facua, carrera mínima y cinco y diez kilómetros, se extrae que la ciudad con una mayor subida generalizada en sus precios ha sido Las Palmas, donde coger el taxi cuesta ahora un 8,1% más que en 2018. Le sigue de cerca Vitoria, con un 7,6%, y a más distancia Toledo (5,5%).
La mayor subida en el precio de la carrera mínima se ha producido este año en Madrid en el horario nocturno, un 6,9% más. De 2,90 euros que costaba en 2018 ha pasado a costar 3,10. Le siguen Melilla (6,3% más), de 3,20 euros a 3,40 en horario diurno, la propia Madrid durante el día (4,2% más), de 2,40 a 2,50 euros, y Málaga (4,1%), de 3,65 a 3,80 euros en horario diurno.
El precio de la carrera mínima en horario diurno ha subido también en Gijón (3,4%), Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia Valladolid y Zamora (2,9% en cada una), Toledo (2,6%), A Coruña (2,6%), Lleida (2,4%), Barcelona (2,7%), Sevilla (2,2%), Vigo (1,4%) y Santander (1,2%). Pamplona ha experimentado una bajada del 29,7%, pero se debe a la desaparición del concepto de carrera mínima, por lo que ahora el trayecto mínimo se computa como bajada de bandera más precio de un kilómetro, inferior a la tarifa por carrera mínima que tenía la ciudad en 2018.
La subida no sólo de la carrera mínima sino también del precio por kilómetro influye igualmente en lo que le cuesta al usuario coger un taxi. En este sentido, en 2019, Las Palmas de Gran Canaria ha sido la ciudad donde este parámetro ha experimentado un mayor crecimiento porcentual en los trayectos diurnos. De 0,63 euros que costaba en 2018, actualmente tiene un precio de 0,70, un 11,1% más. Le siguen Mallorca, con una subida del 5,5%, y Toledo (5%).
Durante la noche, Las Palmas ha experimentado una subida aún más alta, un crecimiento del 19,1%, siendo así igualmente la ciudad donde más se ha incrementado el precio por kilómetro en el horario nocturno. En segundo lugar se sitúa Madrid (8,3%), y en tercero, Toledo (4%).
Si se considera como parámetro la carrera mínima que todas las ciudades contemplan para su servicio de taxi, San Sebastián, Lleida y Vitoria son las que la tienen más cara. Pamplona, que el año pasado ocupaba la tercera posición, desaparece de los primeros puestos por haber eliminado este concepto y sustituirlo por la suma de la bajada de bandera más el precio de un kilómetro.
Por el contrario, las capitales gallegas de Lugo, Ourense y Pontevedra, así como Barcelona, repiten como las que tienen la carrera mínima más barata, según el estudio.
En la actualidad, utilizar el taxi en San Sebastián, cuesta, como mínimo, 5,33 euros, que es lo que vale la carrera mínima en horario diurno en la capital de Guipúzcoa, la más cara por octavo año consecutivo. Por la noche, el servicio es a partir de 6,18 euros. Mientras, en Lugo la carrera mínima cuesta 1,88 euros de día y sólo 2,55 euros por la noche, al igual que en 2018. En horario nocturno, sin embargo, Barcelona es la ciudad en la que el servicio es más económico: la carrera mínima, tanto de día como de noche, cuesta sólo 2,20 euros.
Durante el día, el precio medio de la carrera o percepción mínima en las 51 ciudades analizadas es de 3,46 euros, lo que representa un subida, respecto al año pasado, del 0,5%. Por la noche, la media es de 4,43 euros, un 0,2% más que en 2017. Las diferencias entre la carrera mínima más baja y la más alta llegan a ser del 183,5% durante el día y del 181,1% por la noche.
El estudio de FACUA cifra el precio medio por kilómetro (o tiempo de espera equivalente) en el servicio de taxi de todas las ciudades analizadas en 0,93 euros durante el día y 1,16 durante la noche. Atendiendo a este parámetro, Barcelona con 1,17 euros, Castellón (1,12 euros) y Santa Cruz de Tenerife y Madrid ( ambas con 1,10 euros) son los municipios donde el precio del kilómetro es más caro durante el día. Por el contrario, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria son, con 0,70 euros, las más baratas en horario diurno.
Por la noche, la ciudad más barata es Ceuta (0,71 euros) y Las Palmas, con 0,75 euros. Las que tienen un coste más alto son Pontevedra y Barcelona (1,40 euros ambas) y Lugo (1,39 euros). Las diferencias de precio, en este punto, varían hasta un 67,1% durante el día, y un 97,2% por la noche.
La bajada de bandera es el precio que cuesta simplemente parar un taxi para utilizar sus servicios. Es una cantidad que se suma al coste del recorrido según el precio por kilómetro. Aunque en algunas ciudades, como las canarias, Bilbao o Vitoria, por ejemplo, está en desuso en favor de una carrera mínima, que incluye en el precio el recorrido de una determinada distancia.
El precio medio de la bajada de bandera (donde no existe como tal, se ha ponderado en función de la carrera o percepción mínima contemplada en las tarifas oficiales), se sitúa en 1,88 euros durante el día y 2,51 euros por la noche.
Así, San Sebastián repite como la ciudad que tendría la bajada de bandera más cara por el día (4,18 euros) y Tarragona por la noche (4,70 euros). Por contra, Ceuta también repite como la más barata en horario diurno, 0,90 euros, y Castellón en el nocturno, 1,20 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.