Alrededor del 60% de las personas que pasan por una empresa de inserción acaban integrándose en el mercado laboral ordinario, una prueba de que esta figura no solo es rentable y viable desde el punto de vista económico sino también desde la perspectiva social. ... De ahí la apuesta que realiza la Junta de Castilla y León, que ha incrementado en un 53% las ayudas a las empresas de inserción de la comunidad, que alcanzan los 655.000 euros.
Publicidad
El consejero de Empleo, Carlos Fernández Carriedo, ha visitado esta mañana las empresas de inserción de la Fundación Lesmes, una de las entidades referentes en la comunidad autónoma. La burgalesa cuenta con tres empresas de inserción, CEISLABUR, REUSAD y GRM, que desarrolla seis actividades económicas diferentes: lavandería industrial, obras y reformas, limpieza, explotación de restaurante-cafetería, producción de morcillas artesanas y gestión de residuos.
La Fundación Lesmes, con sus 55 trabajadores (de los cuales, 35 son personas en riesgo de exclusión social y laboral), es una de las doce empresas de inserción que existen en Castilla y León. En total, dan trabajo a 216 personas, 136 de ellas con problemas de inserción, que tras pasar el periodo de tres años requerido tienen mucho más fácil acceder al mercado laboral ordinario. De hecho, los datos de 2017 demuestra que el 60% de los trabajadores que han pasado por estas empresas de inserción han accedido al mercado ordinario, ha explicado Fernández Carriedo.
Desde la Junta de Castilla y León se presta apoyo económico, subvencionando el 50% del salario mínimo interprofesional de los costes laborales de estas personas, con una línea de ayuda que asciende a 400.000 euros. También se conceden subvenciones para los costes de la contratación de personal y técnicos que guían el proceso de inserción. En total, en 2018 la Junta destinará a estos fines 655.000 euros, con un incremento del 53% con respecto a ejercicios anteriores.
Desde la Fundación Lesmes, Miguel Santos reconoce que tras veinte años de duro trabajo se ha conseguido que las empresas de inserción sean conocidas, si bien es cierto que la figura no está consolidada. Las ayudas de la Junta sirven, precisamente, para ofrecer las condiciones óptimas que permitirán esa consolidación, pero lo que realmente se necesita es crear empleos que acepten a las personas de inserción laboral.
Publicidad
Se trata de incorporar al mercado a aquellas personas a las que el mercado rechaza, ha lamentado. De ahí que la Federación de Empresas de Inserción, que el propio Santos preside, reclame políticas que ayude a explandir el modelo más allá de provincias como Burgos o Salamanca, donde está muy asentado, y a crear puestos en inserción.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.