La llegada de José María Romo al Hospital Universitario de Burgos fue bastante accidentada. Un cambio, de índole político, en la gerencia del complejo hospitalario de la capital llevó a este burgalés, con una amplia experiencia en gestión sanitaria, a ponerse al frente del único ... hospital de Castilla y León que funciona bajo el modelo concesionado. Y está poniéndose al día.
Publicidad
Romo reconoce que el principal problema del HUBU son las listas de espera, una consecuencia de la falta de anestesistas, y que solo se palía con más trabajo y haciendo más atractivo el centro hospitalario a través de la investigación y la formación.
En el HUBU no solo faltan anestesistas, hay también déficit de otros especialistas y, mientras no se revierta la situación, seguiremos teniendo que tirar de los conciertos privados, como el que se mantiene con el San Juan de Dios. Funciona, pero a medio gas, y los burgaleses desconfían y prefieren aguantarse y esperar a ser atendidos en el HUBU.
-¿Cómo han sido estos primeros meses al frente del HUBU?
Están siendo de aprendizaje de una realidad complicada. Por mi edad, y mi experiencia profesional, he pasado ya por muchos hospitales y todos parecen iguales pero todos son diferentes.
-¿Qué peculiaridades tiene el HUBU?
Las características fundamentales que lo definen son, en primer lugar, una estructura magnífica. Segundo, una plantilla profesional y técnicamente muy buena, pero con el problema de que es incompleta porque faltan especialistas. En último lugar, el HUBU es un hospital con un grave problema con las listas de espera.
Publicidad
-Ha sido la primera patata caliente que le ha tocado gestionar, ¿por qué ese incremento experimentado en las listas de espera este último año?
No hay una razón única pero, en este caso, el 99% se la lleva la falta de anestesistas. Hemos tenido durante el año 2019 siete especialistas menos de lo que marca la plantilla, por lo que durante todo el año se han realizado menos intervenciones que el año anterior. Si hubiésemos contado con esos siete anestesistas, que quiere decir siete quirófanos más al día, habríamos podido resolver entre 2.500 y 3.000 intervenciones, con lo cual la lista de espera no solo no hubiera aumentado sino que se hubiera reducido. Este es el principal problema.
-¿Cuál es la plantilla que tiene actualmente de anestesistas?
Nos faltaban siete, pero ahora hemos logrado contratar dos en el último momento. La plantilla es de 44 profesionales, pero tenemos 5 vacantes. Los anestesistas, a parte del quirófano, hacen atención continuada, guardias, la Unidad del Dolor, los estudios preoperatorios...
Publicidad
-¿Cómo podemos atraer a anestesistas para cubrir la plantilla en su totalidad?
Cuando las razones son de índole personal, que uno es de Galicia, Andalucía o el País Vasco y quiere volver a su casa, o tiene su pareja o su familia allí, esto es difícilmente resoluble. Creo que tenemos que hacernos más atractivos. He tratado de contactar con residentes que acabaron, y se marcharon, y aseguraban que con un mayor estímulo investigador, con la posibilidad de utilizar la tecnología del HUBU (en el caso de los comarcales de Aranda y Miranda), el impulso formativo... Creo que por ahí tenemos que tirar, además utilizando nuestra propia Fundación Burgos por la Investigación de la Salud, para atraer profesionales.
-Hemos hablado de anestesistas, pero no es la única especialidad con falta de médicos
Publicidad
Nos faltan en Dermatología, en Ginecología, Urología...
-Y, aun así, desde el HUBU se cubren también las carencias de los hospitales comarcales, como ha ocurrido con Ginecología en el Santos Reyes de Aranda. ¿Cómo se pueden gestionar estas derivaciones para garantizar que todo siga funcionando bien?
El tema está en no obviar que cualquier mujer de Burgos tiene que tener garantizada la atención obstétrica, que es la urgente. Está garantizado. Un ginecólogo se ha querido marchar voluntariamente al Santos Reyes, y ha arrastrado a otro que venía de fuera y a un ginecólogo que estaba a punto de jubilarse. Pero, evidentemente, la pérdida de un ginecólogo en el HUBU es mucho más aceptable que la no prestación asistencial en Aranda, o en Miranda. Intentando generar el mínimo problema porque, en este caso, el facultativo que se ha marchado a Aranda dos días a la semana continúa pasando una consulta de dolor pélvico en le HUBU, que ya pasaba. Así que hemos perdido lo menos posible.
Publicidad
-Y esta falta de profesionales, la mayor carga asistencial, ¿se traduce en un empeoramiento de las condiciones laborales de los sanitarios? ¿Les toca hacer un sobreesfuerzo?
Creo que las condiciones de trabajo se mantienen relativamente bien y lo que empeora son las listas de espera. En la medida en la que los recursos agotan su capacidad de producción, aumenta la lista de espera.
-Hablaba antes de hacernos atractivos, ¿cómo podemos competir con un sistema público como es el del País Vasco, tan potente y al que se nos van los especialistas, también los médicos de familia?
Nos tenemos que esforzar en hacernos atractivos con las herramientas que tenemos, no podemos modificar las retribuciones de los facultativos (es una competencia de la Gerencia de Salud de Castilla y León). La clave es hacernos un hospital con buen ambiente (que ya lo tiene), muy tecnológico y estar a la última y yo confío más en ofrecer la posibilidad de seguir formándose, de desarrollar proyectos de investigación.
Noticia Patrocinada
-¿Hay suficientes plazas de MIR?
Evidentemente, no. La falta de especialistas demuestra que no se ha contado con la planificación de jubilaciones. Y eso tiene una solución muy difícil a corto plazo porque un especialista tarda unos años en formarse. La Consejería de Sanidad nos ha instado, a los hospitales, a que hagamos el mayor esfuerzo posible en ofertar plazas de formación, pero tampoco podemos formar a más número de aquellos que realmente podamos formar bien. En aquellas especialidades más deficitarias, intentar agotar toda la capacidad manteniendo al calidad de la formación. De todos modos, el residente se forma donde se forme y luego trabaja donde quiere.
-¿No sé si un concierto con el Hospital Tres Mares, que se ha hablado mucho de ello, ayudaría a rebajas las listas de espera en Burgos, o estaría para prestar otros servicios?
Cualquier concierto externo nos ayudaría siempre a reducir las listas de espera. De hecho, tenemos y vamos a seguir teniendo conciertos en tanto en cuanto las plantillas vayan a seguir siendo deficitarias. Lo que no podemos seguir permitiendo es que entre más de lo que sale, porque sino seguimos engordando la bola. Con respecto al Tres Mares, lo ideal serían hospitales que no supongan un desplazamiento importante y que tengan una cartera de servicios que nosotros necesitemos. Lo que es grave e importante, clínicamente se resuelve bien. Las listas de espera son de procesos que, afectan a la calidad de vida del paciente, pero no suponen una hipoteca en su salud o un peligro. Con un juanete uno puede estar más o menos molesto, pero no es un problema de salud importante. Nos ayudaría más tener conciertos en la propia ciudad.
Publicidad
-Tenemos, el concierto con el Hospital San Juan de Dios. Ellos lo valoran positivamente, pero ¿cómo se ve en el HUBU?
No me cabe la menor duda que, como dice el hospital, los pacientes que han acudido allí están satisfechos. El problema que hemos tenido es que, en la hospitalización, ha habido una ocupación razonable, pero en la parte de intervenciones quirúrgicas nos hemos quedado muy por debajo del objetivo. Y es porque el paciente prefiere esperar porque tiene más confianza en el médico que le atiende en el HUBU, en el especialista al que ya conoce. Es una interpretación errónea porque los procesos que se atienden quirúrgicamente allí se han ido acomodando para hacerse de la misma manera que se hace en el HUBU. Incluso, el oftalmólogo y el anestesista que trabajan en el San Juan de Dios salieron de aquí. Por lo tanto, es más un poco de leyenda urbana. Vamos a intentar transmitir a la gente que no le merece la pena una espera mayor cuando las garantías asistenciales son las mismas. Pero la realidad, ahora mismo, es que se han rechazado muchas intervenciones por parte de los ciudadanos, y la razón fundamental es que, ante un problema con el que pueden convivir, prefieren esperar a ser intervenidos en el HUBU.
Publicidad
-Este tipo de conciertos, ¿la intención es mantenerlos en el tiempo? Lo digo porque, en determinadas ocasiones, se destinan muchos recursos económicos a los conciertos, que se acaban detrayendo de inversiones que permitirían, con la plantilla adecuada, prestar esos servicios íntegramente en los hospitales públicos.
Tenemos el concierto con el San Juan de Dios para este año, y existe la posibilidad de prorrogarlo. Llegado el momento, tendremos que replantearnos la situación. Pero, de momento, en 2020 se mantiene. En cuanto a que se detraigan recursos para poder internamente... ojalá fuera así, el problema es que no tenemos los recursos de anestesistas y, por lo tanto, aunque nos diesen más dinero seguiríamos con pocos anestesistas.
Publicidad
-¿Han notado un aumento de la presión en Urgencias con la reorganización de la Atención Primaria o el cierre del PAC de Gamonal?
Ha habido un incremento de la presión en Urgencias, que la razón sea la reorganización de Atención Primaria, es algo que yo no tengo capacidad de garantizar. Yo espero que la Atención Primaria, en su propio replanteamiento, acabe haciendo un buen servicio de urgencias en lo que le corresponde, mejor que lo que tenía antes. Probablemente haya podido haber una temporada en la que el paciente más desorientado ha ido directamente al HUBU, puede ser pero no lo garantizo. Lo que sí es importante es hacer un llamamiento a la ciudadanía para que acudan a urgencias cuando consideren que deben de acudir pero no cuando quieran simplemente esperar unas horas en Urgencias pero, de una tacada, resolverse un problema y generar tapón. Solo cuando lo consideren, pues evidentemente la percepción de la urgencia nace del propio ciudadano, deben hacer uso del servicio de urgencias, primero en Atención Primaria y luego ya en el HUBU.
-¿Sabemos, como usuarios, cuáles son urgencias de Primaria y cuáles hospitalarias?
Por defecto, todo es Primaria. Salvo aquellas situaciones que son evidentes, y que la solución casi pasa siempre por el 112. El resto, todos los procesos febriles, infecciosos, catarrales, de algias puntuales.... todo es Primaria. En el mismo momento que en Primaria detecten que necesitan más recursos, lo derivan al hospital. Esta sería la forma de utilizar, de una manera ordenada, los recursos, porque no todo tiene que acabar en el HUBU.
Publicidad
Desde el pasado año, la Junta de Castilla y León mantiene un convenio de vinculación con la Orden de San Juan de Dios, a través de los centros de Burgos y León, para la derivación de atención hospitalaria, en el caso de la capital, desde el Hospital Universitario de Burgos.
Un convenio que funciona a medio gas, por la falta de confianza de los pacientes, que prefieren esperar a ser intervenidos en el HUBU, pese a las molestias. En cuanto a hospitalización, se ha estado próximo, en este primer año, de cumplir los objetivos del convenio, con 889 pacientes ingresados frente a los 950 previstos.
Sin embargo, han fallado las intervenciones quirúrgicas. Se han realizado 1.455 procesos de los 1.900 previstos. Aun así, en el San Juan de Dios se muestran satisfechos con el convenio, que seguirá vigente hasta el 31 de diciembre, con la posibilidad de prorrogarse por dos años más, si así lo quieren desde la Junta.
En el San Juan de Dios destacan el grado de satisfacción de los pacientes intervenidos en sus instalaciones, que rondaría el 80%, y recuerdan que «están utilizando las mismas técnicas quirúrgicas y el mismo tipo de material implantable que los utilizados en el HUBu». También se ha realizado una inversión de 350.000 euros en equipamiento, material, instrumental y medios tecnológicos.
-¿Están notando un aumento de las agresiones, físicas o verbales, con los profesionales sanitarios?
Las cifras no registran un incremento sustancial de las agresiones, pero todas son absolutamente injustificadas. Sí es cierto que hay pacientes que se sienten molestos con la lista de espera y vienen más agresivos. Ahí tenemos un servicio de Atención al Paciente que tenemos que potenciar y, sobre todo, lo que hay que realizar son planes de trabajo propios o extraordinarios para que esa demora se reduzca y la agresividad pueda bajar. La violencia nunca está justificada como tampoco lo está un trato incorrecto al ciudadano. Por nuestra parte vamos a hacer un recordatorio formativo de relaciones personales, de cómo resolver conflictos.
-¿Qué tal la relación con Eficanza?
Cuando las cosas dependen de uno solo, lo hace bien o lo hace mal pero depende de uno mismo. Al tener una relación de colaboración siempre hay más discusiones en cuanto a los puntos de vista. Yo no diría que haya una relación mala, pero sí que hay muchos temas sobre la mesa con distintos puntos de vista, y que tendrán que irse resolviendo. Es más difícil que hacerlo uno por su cuenta. Pero también hay que reconocer que los servicios concesionados están muy bien valorados por los usuarios, y que hacen por lo tanto muy bien su trabajo.
-¿Cuáles son esos temas que están sobre la mesa y que generan puntos de fricción?
Hay temas muy puntuales. Por ejemplo, a la hora de comprar una tecnológica, el hospital pone unas condiciones y la concesiaria trata de ajustarse. Pero el hospital ha acabado con esa propuesta que necesitaba y quería. Es normal que se negocie.
Publicidad
-En el resto de hospitales de Castilla y León, cuando se plantea una renovación de equipos, una compra, se hace en base a una decisión técnica y médica. Aquí, hay que estar negociando con una empresa que puede poner trabas a una tecnología que el gerente considera que es fundamental.
No ponen trabas. Lo que suele ser es un proceso de negociación sobre marcas comerciales, con diferencias entre lo que proponen los médicos y lo que proponen los técnicos de la empresa. Pero yo no lo llevaría más allá. Otra cosa es que hay un sentimiento muy importante en la ciudadanía de reversión del modelo; se deben hacer análisis económicos para saber cuál sería el coste de otra manera, y le corresponde a la Consejería tomar una decisión. De momento, Sanidad incluye el estudio de la reversión. Nosotros estamos a disposición de colaborar y, sea cual sea la decisión, tener la garantía de que no se está mermando ni un ápice la calidad de la actividad asistencial, que los servicios no clínicos se están vigilando permanentemente y todos los defectos se revisan y comunican. Y a disposición de la Consejería, que será la que tenga que echar la cuenta final.
-Usted que ya conoce los dos modelos, ¿qué prefiere el modelo público completo o el concesionado?
El modelo concesionado lo estoy conociendo. Estoy más habituado al modelo tradicional. He pasado por nueve hospitales y este es mi primer modelo concesional, y me es menos familiar. Tampoco me atrevería a darle mi opinión porque estoy aprendiendo cada día.
-Me hablaba antes de que el ambiente de trabajo es bueno, ¿ya se han limado todas las fricciones con las que los jefes de servicio le recibieron?
Al día siguiente, mucha de la gente que había salido en la foto vino a decirme que el problema no era yo (evidentemente, no podía serlo porque acababa de llegar), sino que era por las formas con las que se había hecho el cese del anterior gerente. Los que llevamos mucho tiempo en este negociado ya sabemos que hay decisiones que se basan en temas de confianza, en perfiles... Por mi parte, las relaciones son de colaboración y el que llega, en este caso yo, debe añadir algo.
Publicidad
-¿Con su llegada se van a cambiar los métodos de nombramiento de las jefaturas, por ejemplo, que han sido una de las críticas a la anterior Gerencia?
Las normas están para cumplirlas. Estamos obligados a normalizar la situación de las jefaturas a través de la selección de un proyecto de gestión del servicio, que se puede evaluar por un tribunal. Vamos a empezar por aquellos servicios en los que no haya jefatura, mediante una forma reglada y que compromete a un líder con un proyecto concreto, y la dirección lo que enjuicia es ese proyecto y pude ir evaluándolo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.