Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero

Reduzcamos la producción de residuos

Opinión ·

«Desgraciadamente, y ya es una tónica habitual, ninguna administración burgalesa ha impulsado iniciativas en la Semana Europea para la Reducción de los Residuos»

Luis Marcos

Viernes, 4 de diciembre 2020, 08:36

Acaba de realizarse en toda Europa, del 21 al 29 de noviembre, la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), que cumple ya 12 ediciones consecutivas y que anima a todos los europeos a llevar a cabo acciones de concienciación sobre la gestión sostenible ... de los recursos y los residuos durante una única semana de noviembre.

Publicidad

Se han movilizado, impulsados por las autoridades públicas locales y regionales, un variado y amplio conjunto de actores -ciudadanos, escuelas, empresas, ONG, asociaciones- que han organizado la formidable cantidad de casi 11.000 actividades de sensibilización sobre la reducción, la reutilización y el reciclaje de todo tipo de basuras y desechos.

Algo que sería imposible si solo fuera impulsado por las administraciones, y que solo puede ser llevado a cabo gracias a los esfuerzos y la pasión invertidos por miles de voluntarios que corren la voz sobre el consumo sostenible y la economía circular en sus comunidades.

La Semana Europea para la Prevención de Residuos (EWWR), en su edición de 2020, se ha llevado a cabo en 33 países y como cada año, ha seleccionado un aspecto específico de la reducción de residuos en el que centrarse; el tema elegido en 2020 han sido los denominados «residuos invisibles», es decir, aquellos residuos que la mayoría de nosotros no vemos porque se generan durante la fabricación de productos.

Este tema destaca la necesidad de prevenir el desperdicio a lo largo del ciclo de vida de un producto, desafiando a los participantes a hacer visibles los desperdicios invisibles y conocer el «peso real» que llevan a casa después de una compra.

Publicidad

Aunque la duodécima edición de la EWWR se ha llevado a cabo en un momento de crisis sanitaria e incertidumbres sociales y económicas sin precedentes; aun así, el amplio programa de actividades ha sido impresionante y ha movilizado a miles de personas que han encontrado formas creativas de crear conciencia lejos de las multitudes.

En España, se han desarrollado en el marco de la Semana Europea para la Reducción de los Residuos más de 1200 acciones de sensibilización por todo la geografía, concentradas fundamentalmente en Cataluña, que ha sumado las dos terceras partes del total. Desgraciadamente, y ya es una tónica habitual, ninguna administración burgalesa ha impulsado iniciativa alguna sobre tan trascendente cuestión, algo similar a lo ocurrido en el resto de nuestra comunidad autónoma.

Publicidad

La Semana Europea para la Reducción de los Residuos nos enfrenta a nuestro modelo de producción, distribución y consumo, que se basa en una alocada carrera de extraer materias primas, transportarlas, manufacturarlas para generar productos de consumo, distribuir y usar esos productos y tirarlos en un vertedero cuando han terminado su vida útil. Un sistema consumista, durante el cual se desarrolla mucha energía sucia y se emiten enormes cantidades de gases de efecto invernadero que calientan el planeta y modifican negativamente los patrones climáticos. Y lo peor de este modelo de producción y consumo es que es totalmente insostenible: las materias primas se agotan, comenzando por los productos más críticos por su escasez, que además son vitales para el desarrollo tecnológico y la digitalización, y la generación de residuos es ya tan desmesurada, que colmata todos los rincones del planeta, con sus secuelas de contaminación de los ecosistemas y de toxicidad para las personas.

En España producimos más de 22 millones de toneladas de residuos domésticos al año; 500 kilogramos por habitante, con un incremento anual del 2,3%; en el conjunto del mundo estamos hablando de 2.000 millones de toneladas anuales, que según prevé el Banco Mundial serán 3.400 millones en 2050 ¡justo cuando debieran ser CERO! Y ¿qué pasa con nuestros residuos domiciliarios? La gran mayoría va a vertedero (aproximadamente el 60%), pues además del rechazo, parte del compost generado con la fracción orgánica y parte de los envases del contenedor amarillo, acaban también en vertedero por no reunir los estándares de calidad requeridos. Y las basuras domésticas son solo una pequeña parte del problema… En España aproximadamente el 5% del total de residuos que generamos, que además incluye residuos industriales, peligrosos, sanitarios, radiactivos, ganaderos, agrícolas, forestales, mineros, escombros, neumáticos, vehículos fuera de uso… etc… Un enorme montón de basura que equivale a 10 toneladas al año por habitante (recordemos que nuestra huella energética anual por habitante era ya de 6 toneladas de CO2).

Publicidad

¿Existen soluciones a la colmatación del planeta por la basura? Sí, cambiando desde ya y radicalmente nuestro modelo de producción y consumo, como sociedad y como individuos: utilizando no 3, sino 7 erres: Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Recuperar, Reciclar y Rediseñar, para lo que es imprescindible aplicar una Economía Circular que solo emplee energías renovables y que convierta, a través del Ecodiseño todo residuo en una materia prima.

¿Es responsabilidad de las administraciones? Sí, pero también es una obligación de todos y cada uno de nosotros que, con nuestros hábitos de consumo diario, podemos empujar a la sociedad y al planeta por la senda de la sostenibilidad. Muchos de nuestros residuos son sustancias orgánicas, cuyo mejor destino es mejorar la calidad de nuestros esquilmados suelos, mediante su conversión en biofertilizantes; los escombros y residuos de construcción y demolición, pueden transformarse en materiales con los que realizar nuevas edificaciones e infraestructuras; los plásticos y otros materiales de elevada persistencia en el medio ambiente, deben ser sustituidos por materiales de origen natural y bajo impacto sobre los ecosistemas. Un reto apasionante tratar de dejar un mundo mejor, más limpio y natural a nuestros hijos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad