Lo atestigua la extensa carta 'Documento de los Presos de Burgos dirigido al 'Biltzar Ttipia' (comité central) de ETA que firman tras las rejas del penal 11 de los 16 (las tres mujeres y los dos curas estaban separados de ellos). Con esta extensa y densa misiva tratan de responder a la deriva que ha tomado la organización. Mientras ellos permanecían detenidos en espera de juicio, ETA celebra en agosto de 1970 en Itxassou, cerca de Bayona (Francia), su Quinta Asamblea en la que se resurgen las tensiones entre los defensores de la vía armada y los obreristas, que supeditaban el uso de la violencia a la lucha obrera, en alianza incluso con las izquierdas española y francesa. A pesar del triunfo de la línea política, la misma que el colectivo burgalés, el sector duro impulsó una escisión: la llamada ETA V Asamblea.
En la prisión de Burgos, el frío polar, el final de la vista oral del juicio sumarísimo (3 al 9 de diciembre) y el temor a la condena capital, no desvían al colectivo de sus debates ideológicos.
Mario Onaindia, que protagonizó la escena final del juicio con el canto del 'Eusko Gudariak', escribió en sus memorias: «...cuando el funcionario cerraba la puerta de la celda, por la noche me asaltaban las peores pesadillas al comprobar que ETA, lejos de asumir la función de vanguardia, siendo el crisol donde se fusionarán las distintas sensibilidades de los revolucionarios vascos, superando las viejas rencillas entre nacionalistas y no nacionalistas, se convertía en el principal escenario de estas contradicciones, incapacitado para generar la Euzkadi del futuro».
«Organización socialista, no un frente nacional»
En los primeros párrafos de estos 14 folios manuscritos desde Burgos, Onaindia, Uriarte, Izko de la Iglesia y compañía le dicen al resto de sus todavía compañeros que «ETA es una organización socialista, no es un frente nacional». También que «ETA creó una organización: el Frente Obrero como el primer eslabón de lo que será el Partido de los Trabajadores Vascos, en el que debiera inevitablemente convertirse ETA». (pag. 6
En esta disertación se cuela un paréntesis: (En estos momentos, a las 20 horas del día 29 de diciembre de 1970, nos acaba de ser comunicado que hemos sido condenados a nueve penas de muerte).
Los Procesados de Burgos acusan a esa escisión interna de aprovecharse de «la amplia movilización de masas en el interior de Euskadi» que ha provocado el juicio y de que «se montan en el carro para separar a ETA y a la clase obrera del Frente Nacional y para recoger el fruto de una lucha en la que no han participado».
El texto continúa con elaborados párrafos en los que, los ya condenados a la pena capital y sus compañeros de proceso, insisten en que la V Asamblea «fijó la necesidad absoluta de una conciencia nacional de clase», de un «frente obrero como primer embrión de lo que será el Partido de los Trabajadores Vascos».
Además, advierten de que «plantear nuestra lucha como el enfrentamiento de Euskadi contra España y Francia es una monstruosidad teórica que solo puede traer consigo en la práctica monstruosas consecuencias».
«No se trata tampoco, por tanto, de elegir entre Euskadi por un lado y España y Francia por otro». «Los pueblos vasco y los pueblos español y francés tienen un mismo enemigo representado por un mismo aparato de poder: las oligarquías francesa y española» .
Entre tanta argumentación, se cuela en el texto el anuncio del 30 de diciembre de 1970 en el que les comunican que les han conmutado las penas de muerte.
«Solo la lucha por la revolución Popular dirigida desde el principio por la clase obrera vasca, tiene asegurado el éxito»
Documento de los Presos de Burgos dirigido al 'Biltzar Ttipia' de ETA
A medida que avanza el documento, las críticas y advertencias hacia los duros de la organización son más concretas. «La independencia no es, por tanto, ni objetivo ni solución, aunque se quiera plantear como transitoria, para ninguna de las clases que integran el pueblo vasco».
«La lucha por la independencia en abstracto no tiene, en nuestras actuales circunstancias históricas, ninguna posibilidad de éxito, en cuanto que no impulsa el conflicto de clases que haga posible la destrucción de la oligarquía».... «Solo la lucha de liberación nacional, es decir, solo la lucha por la revolución popular dirigida desde el principio por la clase obrera vasca, tiene posibilidades de éxito o, mejor dicho, tiene asegurado el éxito».
El 'Documento de los Presos de Burgos' concluye con la advertencia contra el frente de lucha que trata de imponer la V Asamblea y que derivará en «el monstruoso enfrentamiento entre dos comunidades nacionales (españoles y vascos), con esto queda ya suficientemente definido y desacreditado».
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.