Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
El inspector jefe Alfonso Rodríguez Santocildes, jefe de la UDEV de la Policía Nacional de Burgos. PCR

Policía Nacional tiene activas siete denuncias por desaparición en Burgos, todas de casos antiguos

La Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) se encarga de las desapariciones de los mayores de edad. Reciben entre 20 y 25 denuncias anuales

Lunes, 12 de junio 2023, 07:07

Los informes del Centro Nacional de Desaparecidos muestran que Burgos es la provincia de Castilla y León con mayor número de denuncias por desaparición. Al menos así lo fue en 2021, cuando el organismo estatal tiene registradas 215 denuncias. Corresponden tanto a caso de ... adultos como de menores y, en ese total, se engloban los diferentes tipos de desapariciones, desde las voluntarias hasta las accidentales pasando por las forzosas.

Publicidad

De su investigación en Burgos capital se encarga la Policía Nacional. En concreto, la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) – Homicidios y Desaparecidos, integrada en la Brigada Provincial de Policía Judicial. Eso sí, solo investiga las desapariciones de adultos, pues de las de menores se encarga otra unidad, la Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM). Y, a lo largo del año, gestionan un máximo de 20 a 25 denuncias por desaparición.

Al mes pueden entrar 2 o 3, a lo sumo, explica el inspector jefe Alfonso Rodríguez Santocildes, responsable de la UDEV. Por un lado están las voluntarias, personas que se van de su domicilio por su propia voluntad porque «quieren poner tierra de por medio» con su entorno. También aquellas que tienen intenciones autolíticas. Por otro, las accidentales, ya sea una persona con un deterioro cognitivo que se pierde o alguien que ha sufrido un accidente y la familia no sabe donde está. Y el tercer tipo de desapariciones son las forzosa, con un delito de por medio.

En todos los casos, la Policía Nacional actúa del mismo modo: se activa un protocolo de urgencia. «En todas las desapariciones nos ponemos desde el minuto cero» y, luego, en función de cómo vaya evolucionado la investigación se van organizando los medios. Pero la reacción es la misma ante la entrada de una denuncia, y no hay que esperar 24 horas para denunciar una desaparición, matiza el inspector jefe. Ante el más mínimo indicio o sospecha se debe contactar con la policía.

«A veces actuamos solo con una llamada al centro de mando, a la antigua sala del 091», indica. Luego se tendrá que formalizar la denuncia para disponer de todos los datos, pero simplemente con que les adviertan vía esa llamada de que hay una desaparición, ese activa el protocolo. «Nos gusta ganar cuanto más tiempo mejor», pues la activación de la búsqueda implica no solo a Policía Nacional, y no solo en Burgos, sino a todas las fuerzas de seguridad.

Publicidad

El protocolo exige incluir en la desaparición en la base de datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos (PDYRH), con introducción de todos los datos de los que se disponga, con la descripción más completa y una fotografía reciente. Así todos los cuerpos policiales disponen del aviso y están atentos. Además, si hay autorización de las familias se publica en el Centro Nacional de Desaparecidos, con la correspondiente imagen, para darle mayor difusión.

La rapidez es la clave en las investigaciones pues puede estar en riesgo la vida del desaparecido. En casos de mayores que se desorientan, por ejemplo, pasar una noche a la intemperie puede ser mortal. Si se trata de una persona con intenciones autolíticas,encontrarla a tiempo evita que se quite la vida. «El año pasado, por movernos rápido, encontramos en un pinar a una persona que había tomado medicamentos y a la que salvamos la vida; ahora la ha rehecho. Ha merecido la pena».

Publicidad

«El año pasado, por movernos rápido, encontramos en un pinar a una persona que había tomado medicamentos y a la que salvamos la vida. Ha merecido la pena»

Si por el contrario es alguien que ha desaparecido voluntariamente, es mayor de edad y está en plenas capacidades, la búsqueda se realiza igual. Eso sí, cuando se da con ella, solo se avisa a la familia de que está bien, pero no se les dice dónde se encuentra si la persona no quiere que se le contacte. Y se cierra la investigación. Por descontado, si hay un elemento delictivo por medio, el operativo se ajusta a lo que sería un secuestro o retención en contra de la voluntad.

Siempre abiertas

El inspector jefe Alfonso Rodríguez Santocildes insiste en que «nunca dejan de investigar las desapariciones», por mucho tiempo que haya pasado desde la denuncia. Se compagina con el trabajo diario pero «siempre hay un momento para que el interlocutor hable con la familia, a ver si hay noticias, si han recordado algo, si puede haber una pista» o simplemente para explicarles cómo va la investigación, pues la policía sigue analizando las pruebas.

Publicidad

En estos momentos, la UDEV de Burgos tiene activas siete denuncias de desapariciones de mayores de edad, pero ninguna es reciente. Con el hallazgo de Sergio, el conductor de autobús que desapareció en octubre en Burgos y cuyos restos fueron encontrados el pasado 12 de mayo, han puesto a cero el contador de las desapariciones sin resolver recientes. Las que tienen pendientes corresponden a casos antiguos, «ya aunque nunca las abandonamos, la manera de proceder es diferente», asegura el inspector Rodríguez Santocildes.

Cuando se abre una investigación por desaparición, en el registro del caso se registra también el ADN del desaparecido, por si da alguna coincidencia en algún momento. «En el sistema están activos los señalamientos hasta que la persona hubiera cumplido 110 años. La base de datos mantiene las desapariciones hasta esa edad, para que se pueda cotejar cualquier rastro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad