Borrar
Recreación histórica con motivo de los 500 años de la visita de Carlos I a San Martín de Rubiales.
San Martín de Rubiales: mil años de historia compartida

San Martín de Rubiales: mil años de historia compartida

ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·

La localidad recupera actos destacados que pone en valor a través de representaciones teatrales

EL NORTE

Sábado, 15 de mayo 2021, 10:54

La historia del municipio ha estado marcada por la Batalla de San Martín de Rubiales. El 11 de noviembre de 1007, allí, se vivió un renombrado enfrentamiento entre las tropas castellanas y el ejército del Califato de Córdoba que acabó con una derrota castellana. Un milenio después la localidad, a través de la Asociación Cultural Socastillo, conmemoró ese momento con el lema 'Mil años de historia compartida'. Era el año 2007 y, desde entonces, San Martín de Rubiales ha trabajado intensamente para recuperar los acontecimientos históricos del lugar.

Noticia Relacionada

Con el reto de poner en valor esos hallazgos y transmitirlos a vecinos y visitantes, se apostó por el teatro. Unas puestas en escena que narran los hechos más destacados con actores del pueblo o relacionados con él.

De esta manera, se han dado a conocer momentos tan relevantes como la visita del rey Carlos I y la Corte a San Martín de Rubiales, donde permaneció durante tres días. También se ha interpretado la llegada de Magallanes para terminar de concretar la financiación para la vuelta al mundo. La representación del paso por el puente del pueblo de El Empecinado preso de camino a Roa en 1823, las crónicas musulmanas de 939 a 1007, la creación del hospital en 1200 o las referencias al rey Alfonso VIII forman parte de las obras de teatro estrenadas.

Se ha recreado la vida de los musulmanes de 939 a 1007, la visita de Carlos I y el paso de El Empecinado preso en 1823, entre otros hechos

Además cada año, en la celebración de El Milenio, el sábado más cercano al 11 de noviembre se hace un acto cargado de emotividad y simbolismo. Se trata de El paso de la Antorcha, que tiene lugar en la ermita de San Juan y, de una forma metafórica, intenta transmitir que la lucha por el patrimonio, la historia y las tradiciones no se apagará nunca, ya que las nuevas generaciones seguirán con el legado.

'Días de Romero y Oro', basada en la estancia del monarca Carlos y su Corte en la localidad.

De esta manera, se hace entrega de la antorcha por parte de una persona mayor a los jóvenes, y de estos a los niños. Se acompaña de una frase con mensaje: «Hoy ponemos en vuestras manos la antorcha de nuestra historia, no dejéis que se apague su tradición porque, entre sus llamas, se refleja y calienta la historia de San Martín de Rubiales».

Pingado del mayo desde 1598

Otra de las tradiciones ancestrales del pueblo es el pingado del mayo, que ya se realizaba en el año 1598, durante el reinado de Felipe II. Se hace el primer sábado de mayo, cuando un árbol adornado se pone durante todo el mes en un lugar público donde se celebran los festejos.

Se trata de una especie de saludo a la primavera, símbolo de fertilidad. Además, desde tiempos lejanos, durante la fiesta, era tradicional colocar las enramadas. Unas ramas adornadas donde se muestra un cartel, con frases más o menos chistosas. En lo que se refiere a la gastronomía, San Martín posee varios dulces típicos: el alfajor, las orejas de miel y barquillos.

FIESTAS Y TRADICIÓN

  • El Milenio En noviembre se rememora la batalla de Rubiales, entre las tropas castellanas y el ejército del Califato de Córdoba, y se celebra con representaciones de hechos importantes de la historia local.

  • Subida del mayo Tiene lugar el primer sábado de ese mes, cuando se pinga el árbol en un lugar público como saludo a la primavera. Este rito ya se realizaba en 1598, en tiempos de Felipe II.

  • San Juan Se conmemora el 24 de junio con chocolatada y procesión a la ermita.

  • Matanza A partir de la fiesta de San Martín.

  • Destaca Cada año, en la celebración de El Milenio, el sábado más cercano al 11 de noviembre se hace el llamado Paso de la Antorcha en la ermita de San Juan. El objetivo es transmitir que la lucha por el patrimonio, la historia y las tradiciones no se apagará nunca, y por eso una persona mayor entrega una antorcha a los jóvenes, y estos a los niños. Un acto cargado de simbolismo.

  • Más información www.sanmartinderubiales.es

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta San Martín de Rubiales: mil años de historia compartida