Las diez noticias imprescindibles de Burgos este domingo 2 de febrero
El reciclaje, uno de los principios de la Economía Circular. Rodrigo Jiménez

Marcos: «La economía circular pretende copiar los ciclos de la Naturaleza, convirtiendo los residuos en materias primas»

El director de la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde) señala que «el modelo de producción lineal, agota materias primas, consume enormes cantidades de energía y genera grandes cantidades de residuos y emisiones contaminantes, en un proceso absolutamente insostenible»

luis marcos (UBU VERDE)

Burgos

Martes, 1 de octubre 2019, 13:05

Los datos sobre la Crisis Ambiental Global en que estamos inmersos, son cada vez más demoledores: los efectos del Cambio Climático fruto del calentamiento global, la contaminación del aire, las aguas y los alimentos, que provoca millones de muertes prematuras cada año en el planeta, ... el agotamiento de materias primas y la generación creciente de residuos que colmatan vastos espacios de los océanos y los continentes, o las agresiones sobre la biodiversidad, que amenazan con la desaparición de más de un millón de las especies animales y vegetales más vulnerables.

Publicidad

En opinión del profesor Luis Marcos, director de la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde), «tanto la comunidad científica como sectores cada más amplios de la población, hemos dejado de tener una fe ciega en la capacidad de la tecnología para resolver los profundos desarreglos que el actual modelo de crecimiento social y económico está provocando en el planeta, y somos cada vez más conscientes de que son imprescindibles cambios drásticos en la propia definición de lo que entendemos por desarrollo económico, si creemos sinceramente que la sostenibilidad es una meta a alcanzar». Una de las opciones que se están imponiendo es la denominada 'Economía Circular'.

Frente al modelo económico actual de producción, heredado de la Revolución Industrial, de carácter 'lineal' que agota materias primas y despilfarra energía para la fabricación de productos o la prestación de servicios, surge la 'Economía Circular' que pretende copiar los ciclos de la propia Naturaleza, convirtiendo los residuos de todo proceso en materias primas, gestionando eficientemente la energía y generando un cambio de paradigma en el cual la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos.

El actual modelo económico de producción, consume ya anualmente casi dos veces los recursos que el planeta puede generar cada año, lo que compromete irreversiblemente su disponibilidad para las generaciones venideras, al tiempo que esquilma de forma irrecuperable determinadas materias críticas, cada vez más escasas, y que son imprescindibles para el desarrollo de la electrónica, la salud, las telecomunicaciones o la informática. Así mismo, y como destaca Luis Marcos, responsable en Medio Ambiente de la Universidad de Burgos, «el modelo de producción lineal, agota materias primas, consume enormes cantidades de energía y genera grandes cantidades de residuos y emisiones contaminantes, en un proceso absolutamente insostenible, que está provocando que el planeta y la calidad de vida de la población y su salud, estén sometidos a presiones que cuestionan su viabilidad a corto plazo».

«La Economía Circular no es algo sencillo, exige analizar todos nuestros sistemas industriales y de fabricación...ecodiseñando de nuevo todos los productos, dotando de muchas más vida a lo que hasta ahora consideramos simplemente basura y rescatando oficios perdidos...»

luis marcos

Por ello, las propuestas que subyacen bajo la fórmula de la 'Economía Circular' copian los ciclos de la Naturaleza, convirtiendo los residuos de todo proceso en materias primas, gestionando eficientemente la energía y generando un cambio de paradigma en el cual la Economía Circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos (materiales, energéticos...) donde prima la reducción de los elementos, apostando la reutilización, desde el momento del diseño de un producto hasta el final de su vida útil, cuando se convierte nuevamente en materia prima.

Publicidad

Marcos sin embargo alerta: «la Economía Circular no es algo sencillo, exige analizar todos nuestros sistemas industriales y de fabricación, así como nuestra sociedad de consumo, cambiando radicalmente los materiales que utilizamos, ecodiseñando de nuevo todos los productos, dotando de muchas más vidas a lo que hasta ahora consideramos simplemente basura y rescatando oficios perdidos que nos permitan reutilizar, reparar o recuperar aquellos productos que creemos que ya no son útiles».

Actualmente la Economía Circular es la principal estrategia de Europa para generar crecimiento y empleo, con el respaldo del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. Un cambio de filosofía y de práctica de producción y de consumo que va a obligar a que las instituciones, las empresas y también la ciudadanía, se familiaricen con conceptos de tremenda actualidad ambiental, social y económica, como Sostenibilidad, el Análisis del Ciclo de Vida, el EcoDiseño, la Eco-Innovación, el Ecoetiquetado, la Huella de Carbono, etc... y a buscar su aplicación a la economía práctica a través de la gestión de los envases, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, los escombros de construcción y demolición, o los residuos orgánicos, entre otros productos que hoy desechamos. Todo ello acompañado de un nuevo modelo energético, que se centre de forma rápida y urgente en las energías renovables, el ahorro energético y el abandono de los combustibles fósiles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad