Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta de Castilla y León ha licitado la redacción del proyecto de construcción y ejecución para implantar sistemas de acumulación de energía térmica para la red de calor del polígono de Villalonquéjar en Burgos. El presupuesto es de 3,3 millones de euros, un ... montante total que engloba esta actuación en Burgos y la red de calor de Valladolid Oeste.
El objeto de la actuación es la instalación de dos sistemas de almacenamiento de energía térmica sensible (TES), en forma de agua caliente, para la futura red de calor urbana sostenible 'Valladolid Oeste' (afecta a los barrios de Parquesol, Villa de Prado y Huerta del Rey) y para la red de calor industrial sostenible 'Polígono Villalonquéjar' en Burgos.
La Plataforma de Contratación del Sector Público publica ha publicado la licitación de estos proyectos. El plazo de ejecución para la redacción es de un mes y de doce meses para la ejecución de las obras.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta, a través de la empresa pública SOMACYL, ha licitado la redacción del proyecto de construcción y ejecución de las obras para la implantación de sistemas de acumulación de energía términa para las redes de calor Valladolid Oeste (afecta a los barrios de Parquesol, Villa de Prado y Huerta del Rey) y para el Polígono Villalonquéjar de Burgos.
El depósito del polígono burgalés cuenta con un volumen útil de 3.500 metros cúbicos, con un adecuado coeficiente de esbeltez, convenientemente aislado y con avanzados sistemas de control y difusión interna para lograr una adecuada estratificación térmica.
La capacidad de almacenamiento término de los sistemas de energía térmica sensible (TES) previstos es de 79.000 kWh útiles en Polígono de Villalonquéjar. Asimismo, la capacidad adicional anual de sustitución de energía fósil por energía renovable térmica es de 2,08 ktep/año en sendos proyectos, y la reducción anual de emisiones CO2 prevista es de 7.073 ton/año.
La calefacción y refrigeración urbana, junto con el almacenamiento de energía térmica son tecnologías potenciales para la integración de las energías renovables y la reducción de las emisiones de CO2 en el sector energético europeo y la interacción y el desarrollo entre ambas tecnologías es de gran importancia para descarbonizar completamente el sector de la calefacción y refrigeración.
El almacenamiento de energía térmica ayuda a equilibrar la producción y la demanda de energía diaria en redes de calefacción urbana, logrando importantes beneficios: incremento de la producción térmica de las centrales renovables; incremento de la eficiencia energética; mayor seguridad y confiabilidad energética; reducción de costes y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin sistemas de acumulación, las centrales renovables con calderas de biomasa en horario nocturno están generalmente por debajo del 25 por ciento de su capacidad de generación, por lo que estos equipos están infrautilizados.
Con la incorporación de sistemas TES, dichas centrales de energía renovable son capaces de generar energía térmica por la noche que se acumula para poder ser consumida en las horas del día en las que los edificios demandan más calor. Por tanto, muchos más edificios pueden recibir energía verde de la red sin necesidad de instalar más calderas de biomasa en la central, simplemente se aumenta las horas de funcionamiento de las calderas ya existentes, logrando así aumentar la energía térmica renovable generada que posteriormente consumirán los edificios o industrias, eliminando combustibles fósiles y reduciendo por tanto las emisiones de CO2 a la atmosfera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.