Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Imagen de la exposición de la Biblioteca Pública. J.C.R.

Francisco de Enzinas, el hereje burgalés del siglo XVI

Una muestra, cinco años después de la del homenaje en el quinto centenario de su nacimiento, y una obra de teatro de Bambalúa, este sábado, recuerdan la figura del humanista e ilustrado burgalés del siglo XVI

Viernes, 24 de noviembre 2023, 10:43

España, y gran parte de la Europa católica del siglo XVI, se aferró a las doctrinas del Concilio de Trento (1545-1563) y apartó a de su lado a quienes buscaban una reforma dentro de la Iglesia. El Santo Oficio de la Inquisición, que en ... España puso en marcha los Reyes Católicos mucho antes que el Concilio, coartó y prohibió toda doctrina que se apartara de las directrices del Papa de Roma.

Publicidad

Los mismos Reyes Católicos, que por algo llevan ese nombre, politizaron la religión y convirtieron en delito la diferencia de pensamiento con la doctrina y los dogmas. Al sur de Europa, y Burgos como epicentro del comercio y la economía mundial, solo se pensaba en católico; a pesar de ello, por influencia del intercambio de mercancías con Flandes, «Burgos era una ciudad 'erasmizada'», cerca del pensamiento de Erasmo de Rotterdam, señala el experto en la vida de Francisco de Enzinas, Miguel Ángel Vieira.

Una exposición sobre la vida y la obra de Francisco de Enzinas en la Biblioteca Pública; y una obra de teatro este sábado a las 20.30 en la Sala Iecua, de la Iglesia Evangélica de la calle Pessac, dan a conocer la figura del humanista burgalés más importante del siglo XVI. Enzinas, en palabras del profesor Octavio Granado, fue perseguido por permitir a los hablantes es español conocer a Dios en su lengua.

Francisco de Enzinas ya fue homenajeado en la celebración del quinto centenario de su nacimiento, entre los meses de febrero de 2017 y 2018, con importantes muestras sobre su vida y su obra. La Asociación Cultural Francisco de Enzinas ha recuperado este mes de noviembre la figura del burgalés y la Biblioteca Pública del Estado, en el sótano de plaza de San Juan recoge en una decena de paneles y vitrinas la memoria del hereje burgalés.

Con Lutero y Calvino

La relación con Martín Lutero, Calvino, Zwinglio, Melanchton y otros reformistas fue muy fluida y cercana. Vieira explica que hay mucha relación epistolar entre Enzinas y todos ellos, «excepto con Lutero», pero esto se explica conociendo la cercanía y los diálogos en persona que tenían entre ellos.

Publicidad

Es el traductor del Nuevo Testamento y la Biblia la castellano desde el griego. J.C.R.

Las cartas están recogidas en un libro como otras reflexiones, más humanas que teológicas del humanista burgalés. Porque no era un clérigo como lo fue el ex dominico Lutero. Enzinas tuvo que huir de España, ser un prófugo porque su afán reformista le impedía estar en su ciudad. «salió de Burgos con 14 años», explica Vieira; aunque tuvo que regresar con 17 porque su pariente Pedro de Lerma estaba acusado de seguidor de Lutero.

Juntos recorrieron Europa. Wittemberg, Amberes, Basilea... Estrasburgo (donde murió víctima de la peste en 1552), pasando por las más prestigiosas universidades centro europeas y británicas. Sólo con un objetivo en su mente: traducir del griego, primero el Nuevo Testamento al castellano; después, la Biblia.

Publicidad

Como sus hermanos de las iglesias protestantes dijeron, Enzinas era «un enamorado del verbo y del Verbo», en alusión a Jesús de Nazaret y su mensaje. Y su idea era presentarle al emperador Carlos I de España y V de Alemania su traducción del Evangelio. Porque él, en su vida, mantuvo «un compromiso íntimo que asociaba el Evangelio con su patria» y en su lengua como instrumento para enseñar.

Posteriormente a la publicación de la Biblia de Enzinas surgieron otras ediciones en el siglo XVI como las de Pinada, Casiodoro de Reina y la de Cipriano Valera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad