Foto de archivo de una visita guiada al Solar del Cid CLR

La excavación completa del Solar del Cid, a la espera del Plan de Empleo

Con la nueva intervención se ampliarían los trabajos hasta la escalinata y permitiría conocer más datos sobre la vivienda o el horno que ya se hallaron

Sábado, 19 de mayo 2018, 08:50

Conocer la distribución completa de la vivienda. Ese es uno de los grandes objetivos que persigue el equipo de arqueólogos encargados del estudio histórico del Solar del Cid. Un estudio que arrancó el año pasado con una primera intervención, pero que aún tiene mucho camino ... por recorrer. Y es que, tal y como explica Fabiola Monzón, arqueóloga responsable del proyecto, «no es lo mismo decir que se tiene un trozo de patio a dónde estaba cada habitación».

Publicidad

Sin embargo, la nueva intervención continúa pendiente del Plan de Empleo del Ayuntamiento - aunque esta semana se anunció la nueva convocatoria - por lo que todavía es una mera «previsión», explica Monzón. Una vez que salga adelante, se podrían comenzar los trabajos para seguir ampliando la parte que queda del Solar. En concreto, «un poco más de la mitad», hasta la escalinata que llega a la carretera. Así se completaría el espacio delimitado, que alberga unos 95 metros cuadrados.

La pasada intervención arqueológica, finalizada en noviembre de 2017, permitió confirmar tres fases de ocupación del solar. La más antigua se corresponde con la Alta Edad Media y con actividad agrícola, y en otra etapa se construyó una gran vivienda. «Hay que continuar documentando esto», pues hasta el momento hay materiales «con cronologías de diferentes siglos», por lo que la intención es seguir recopilando muestras que se puedan analizar en laboratorios y «permitan dataciones más absolutas», explica la arqueóloga.

También se determinó entonces que, finalmente, el Solar del Cid se convirtió en un taller artesanal, durante los siglos XV y XVI. Un horno de adobe comenzó a ser visible con la excavación de los arqueólogos. Ahora se podría terminar de descubrirlo y, de nuevo, «ampliar la información» que ya se tiene. Por ejemplo, confirmar o descartar la leyenda que dice que el espacio fue ocupado por las casas del Cid.

Visitas guiadas

A raíz de la primera gran intervención se programaron una serie de visitas guiadas para que el público pudiera conocer la historia del Solar, los objetivos de la misma y los resultados extraídos del trabajo. La iniciativa «fue un éxito», confirma Monzón, por lo que es probable que se pueda seguir haciendo cuando se vuelva a excavar.

Publicidad

«La gente demandaba información», continúa la arqueóloga, porque cuando lo conocen «lo pueden valorar o criticar». Por esa razón no se descarta la idea de repetir las visitas guiadas, a la vez que se recuerda que la excavacion está abierta al público y a cualquiera que se acerque se le explicará los trabajos que se realizan.

Iglesia San Román, a la espera

La nueva campaña de excavaciones en el Solar del Cid podría estar muy cerca. Sin embargo, en Burgos todavía quedan pendientes otras intervenciones. Es el caso de la iglesia de San Román, cuya excavación, estudio y puesta en valor permanece paralizada a la espera de que llegue su turno.

Publicidad

La arqueóloga ha afirmado que se «volverá a pedir un presupuesto» e «intentar retomar los trabajos». Es cierto que el pasado año se empezaron varias campañas de intervención, pero solo se logró colocar el vallado correspondiente y eliminar los estratos superiores para poder empezar la tarea arqueológica.

Tampoco verá la judería movimiento de tierra. En la capital hay potencial histórico que «tiene una traducción en restos arqueológicos», explica Monzón, lo que permite «un mayor conocimiento o una contradicción a la Historia». Sin embargo, es un «potencial que requiere planificación e inversión», por lo que «hay que ir por partes», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad