La chispa de la indignación vecinal prendió en Gamonal | Las manifestaciones en apoyo a los disturbios del barrio burgalés se sucedieron, con decenas de detenidos, por todo el territorio nacional
Las manifestaciones y protestas habían comenzado en Gamonal mucho antes de la noche del 10 de enero de 2014. Pero fue esa noche, hace cinco años, cuando se produjeron los primeros enfrentamientos con la policía. La noche del 10 de enero de 2014 España miró ... a Burgos y la calle de la mayoría de ciudades españolas se solidarizó con los manifestantes y vecinos del barrio de Gamonal.
Publicidad
Salamanca, Valladolid, Sevilla, Oviedo, Talavera de la Reina, Logroño, Madrid, Gijón, Ciudad Real o Albacete fueron algunas de las primeras ciudades en salir a la calle para gritar su apoyo a las protestas de los vecinos de Gamonal contra la construcción de un bulevar por la calle Vitoria. En los sucesivos días, una semana después del inicio de los disturbios, la mayoría de capitales de provincia seguía manifestando en las calles su apoyo a esta causa. «A Coruña con Burgos. Gamonal resiste» se podía leer en una pancarta de apoyo desplegada durante un partido entre el Deportivo de La Coruña y Las Palmas. «Gamonal, ejemplo vecinal» o «Todos somos Gamonal» fueron gritos que, en aquel enero de 2014, se escucharon por toda España.
Las manifestaciones convocadas a lo largo de los sucesivos días por más de 30 ciudades españolas en favor de los vecinos de Gamonal se saldaron con decenas de detenidos, incidentes de diversa consideración, destrozos en el mobiliario urbano y cargas policiales.
En Valencia y Alicante las manifestaciones se saldaron con siete detenciones. Los arrestos se produjeron tras el lanzamiento de huevos, piedras e incluso botellas. En Alicante se concentraron unas 200 personas, en Valencia fueron también centenares de personas las que expresaron su solidaridad con los vecinos del barrio burgalés, que consiguieron paralizar una obra urbana que consideraban innecesaria.
Algunos de los incidentes más notables se produjeron en Barcelona cuando los Mossos trataron de atajar los destrozos provocados por un grupo de personas en El Raval. En el centro de la Ciudad Condal también se sucedieron incidentes y cargas policiales, una vez concluida una marcha en la que participaron unos 600 personas se produjeron enfrentamietnos entre la policía y los manifestantes.
Publicidad
Las protestas de Madrid se celebraron durante varias tardes, el día 16 de enero la policía detuvo a unas 14 personas, la noche del 18 de enero otros cinco manifestantes fueron arrestados por desorden público y atentado a la autoridad. A lo largo de las tardes de protestas en Madrid entre 500 y 600 personas se concentraron en la Puerta del Sol cada día. Algunos de quienes protestaban en Madrid se trasladaron hasta las proximidades de la sede del PP, en la calle Génova, donde se produjeron choques entre la policía, que cargó contra los concentrados, y los manifestantes, que arrojaron petardos, quemaron un contenedor y desparramaron por la calle el contenido de otros.
Otras dos personas fueron detenidas en Zaragoza tras una manifestación espontánea en apoyo a los vecinos de Gamonal. En cambio, tras la concentración autorizada de Zaragoza no hubo ningún altercado.
Publicidad
«Gamonal, ejemplo vecinal»
«Gamonal, ejemplo vecinal», «Todos somos Gamonal» o «Libertad, presos por luchar» fueron algunos de los lemas más coreados por los asistentes de estas manifestaciones. Gamonal se convirtió en un símbolo de lucha, de resistencia y de victoria. Además del apoyo a la causa, otro de los motivos de la manifestación fue la represión a las protestas sociales que, para muchos, superaron con mucho a un Estado de derecho.
En los corros de muchas manifestaciones se comentaba que lo ocurrido en Gamonal podría ocurrir en muchas ciudades de España. Se consideraba la «chispa» que por algún lado tenía que saltar. En cambio, la policía consideró, en un informe del 17 de enero de 2014, que los incidentes en el barrio de Gamonal durante las protestas que han logrado parar las obras del bulevar «no constituyen un ensayo revolucionario exportable al resto del territorio nacional». La policía concluyó que los disturbios desencadenados después de las manifestaciones pacíficas de los vecinos fueron «actos violentos provocados fundamentalmente por integrantes del colectivo anarquista burgalés y que los representantes vecinales intentaron en todo momento evitar los altercados».
Este contenido es exclusivo para suscriptores
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.