Las excavaciones arqueológicas que dirige Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en el yacimiento vizcaíno de Aranbaltza, han desvelado evidencias de ocupaciones de grupos neandertales del Paleolítico Medio, en las que se han preservado los restos más ... antiguos de utillaje de madera de la Península Ibérica.
Publicidad
En la campaña de 2015 se alcanzaron unos niveles de limos y arenas encharcados con una excepcional conservación de materia vegetal, de los que se recuperaron dos restos trabajados, uno de ellos un objeto apuntado de 15 centímetros de longitud, cuyo estudio detallado se ha publicado en la revista PLOS ONE. El análisis de este objeto y de su contexto sedimentario y arqueológico ha revelado que los sedimentos en los que se encontró tienen una edad aproximada de 90.000 años, y fue por lo tanto fabricado por neandertales.
Como explica Joseba Rios, la conservación de utensilios de madera anteriores a 40.000 años en Europa es muy excepcional ya que la madera se degrada muy fácilmente. «Así, solo en contextos muy especiales como los sedimentos encharcados de Aranbaltza, ha sido posible encontrar evidencias de una tecnología, la de la madera, que debió ser muy relevante para los grupos de neandertales».
En la Península Ibérica hasta el momento sólo se han recuperado objetos de madera en los sedimentos de travertino del Abric Romaní (Barcelona), y en el resto de Europa sólo otros cuatro yacimientos (Clacton on Sea, Schöningen, Lehringen y Poggeti Vechi) han ofrecido utensilios fabricados en este material. «Por tanto, hallazgos como el de Aranbaltza nos permiten investigar la tecnología y la función de un utillaje poco común en el registro arqueológico que debió ser, sin embargo, usado de manera regular por los grupos humanos del Paleolítico medio», afirma este arqueólogo del CENIEH.
Además, gracias a la información obtenida mediante la microtomografía computarizada y al análisis de la superficie llevados a cabo en los laboratorios del CENIEH, se ha podido saber que una rama de tejo fue cortada longitudinalmente y luego aguzada mediante raspado por un utensilio lítico y tratada con fuego para endurecerla o facilitar su trabajo. Posteriormente la punta fue utilizada para cavar en la tierra en busca de alimentos, rocas, o para hacer pequeños fosos.
Publicidad
En este artículo sobre el utillaje de madera titulado 'A Middle Palaeolithic wooden digging stick from Aranbaltza III, Spain' han participado investigadores del CENIEH, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Burgos, INRAP, Universidad del País Vasco y Universidad de Cantabria.
El proyecto arqueológico de Aranbaltza se inició en 2013 con el objetivo de investigar las formas de vida de los últimos neandertales, responsables de la cultura Chatelperroniense, en el occidente de Europa.
Publicidad
Las excavaciones, aún en curso, han revelado distintas ocupaciones de grupos de neandertales entre 100-44.000 años, por lo que este yacimiento situado en la localidad de Barrika en la costa de Vizcaya es un lugar excepcional para investigar la variabilidad de las formas de vida de estos grupos humanos.
Este proyecto está coordinado por el CENIEH y el INRAP, y financiado por el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia (2013-2017) y por el Gobierno Vasco (2014-2015).
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.