Secciones
Servicios
Destacamos
El año que termina ha sido generoso con la economía burgalesa, que ha vuelto a crecer por encima de lo que lo hace Castilla y León y España. Sólo el aislamiento de la provincia con el retraso de en algunas de sus infraestructuras de comunicación ... y el lastre que esta vez ha ocasionado el Sector Primario, han hecho que el crecimiento no sea mayor. Y las perspectivas para 2024 es que «habrá escasas variaciones», aunque todo va a depender de la «evolución de la inflación».
En este sentido, la reducción de la cosecha de cereal en la provincia de Burgos y el freno de la A-12, A-73, el AVE al País Vasco, la ausencia de inversión en Burgos del Corredor Atlántico, el Directo, el escaso rendimiento del Aeropuerto de Villafría y otras infraestructuras han provocado una merma en el crecimiento. A pesar de ello, la economía de Burgos ha crecido en el 2,8%.
Por el contrario, el comportamiento de la industria de la automoción, el incremento del turismo, las exportaciones y la construcción han sido «el motor de crecimiento» de la economía provincia el 2023, según el presidente del Colegio de Economistas de Burgos, Carlos Alonso de Linaje.
En el Sector Primario, la reducción del importe bruto del volumen y del precio de los cereales ha tirado para abajo y no ha servido para compensar el alza de la patata, la remolacha azucarera y la uva.
El subsector sector ganadero, pese a alcanza su valor récord debido a un aumento de sus precios, tampoco ha servido para nivelar la balanza, ya que las cantidades producidas también han descendido con respecto a 2022. También ha experimentado un incremento el subsector forestal, un 10% de más por la subida de los combustibles como la biomasa.
Es el verdadero motor de una economía «diversificada» en la provincia, tal y como ha subrayado Alonso de Linaje. Burgos es una provincia «netamente exportadora», la segunda de la Comunidad de Castilla y León por detrás de Valladolid, que lidera las ventas exteriores por el volumen de venta al extranjero de la automoción.
La automoción ha experimentado, según Alonso de Linaje «un crecimiento en España del 13%», lo que ha elevado el crecimiento de las industrias burgalesas en el índice de producción industrial hasta el 18%. Los subsectores industriales, farmacéutico y químico continúan siendo el peso específico del sector industrial manufacturero, «y suponen más el24% del PIB provincial», ha subrayado el presidente de los economistas.
La industria agroalimentaria está diversificando sus productos y adaptándose a los nuevos gustos y requisitos de los clientes. En la provincia de Burgos están las dos industrias más importantes de Castilla y León y de las primeras de España y Europa como Calidad Pascual y Campofrío. La primera ha crecido este año un 21% y la cárnica un 4,9%. Estas industrias y otras de menor tamaño han «elevado su cuota de mercado» y esto ha provocado un incremento en sus exportaciones.
Noticias relacionadas
Gabriel de la Iglesia
Natalia Sáez Ursúa
De hecho, explican que el mercado exterior ha experimentado «un crecimiento de 3,7%, en términos interanuales» y ha marcado un techo histórico. El saldo de la balanza comercial arroja de nuevo un saldo positivo por decimonoveno año consecutivo.
Similar comportamiento ha tenido el año que termina en la construcción, que continúa en una dinámica positiva, evolucionando «mejor que el año pasado y elevando la licitación a niveles de 2009, lo que invita a pensar en la consolidación de una tendencia de crecimiento», ha resumido Alonso de Linaje.
Otro de los sectores en crecimiento en la economía de Burgos es el turismo en el que «se han registrado máximos históricos en número de viajeros y pernoctaciones». Cabe destacar que el aumento más significativo es el de «visitas de residentes en el extranjero».
En los once primeros meses de 2023 han llegado, sobre cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), 856.529 viajeros y 1,3 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 12% en la ciudad. En el ámbito provincial las cifras se multiplican con casi 1,5 millones de visitantes y 2,2 millones de pernoctaciones, liderando la Comunidad.
Uno de los autores del informe de Colegio, el economista Ignacio Gallego, ha subrayado que hacia mediados de 2024 se va a notar una bajada de los tipos de interés y los burgaleses verán rebajada sus coutas hipotecarias y que «el ciclo de subidas de tipos ha finalizado». Ahora mismo se situa en 3,31% de interés, lejos del 4,198 de octubre pasado.
En general, el 2023, el sector financiero «apenas ha sufrido cambios respecto al año anterior», eso sí se ha apreciado un ligero descenso de los depósitos que atribuyen desde el Colegio «a que los burgaleses están disponiendo de sus o ahorros ante la subida de precios».
En el mercado laboral, la tasa de paro se sitúa en el 6,94 en la provincia de Burgos, lo que supone que es la segunda cifra más baja de los últimos 15 años y estar, en términos macroeconómicos en el pleno empleo masculino; en el ámbito de las mujeres, el desempleo ha disminuyendo progresivamente y la «brecha existente años anteriores también».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.