Secciones
Servicios
Destacamos
«Tú cuenta de Facebook se ha bloqueado, pincha aquí para desbloquearla». Ese es solo uno de los mensajes que hacen que cada día los ciudadanos caigan en la trampa de los ciberdelincuentes. Con un solo clic podemos estar permitiendo que nos roben desde ... una cuenta en redes sociales hasta datos personales, ya sean bancarios o los de toda una empresa. Conocer el cibercrimen y a los hackers es muy importante y la Universidad Isabel I ha informado de ello con la segunda edición de las Jornadas de Ciberseguridad, celebradas esta mañana en Burgos.
Si nos encontramos ante esta situación, el ser prudentes y no actuar deprisa son los primeros pasos, tal y como advierten los expertos en ciberseguridad. Alberto Ruiz, uno de los ponentes, apunta al sentido común, aunque, añade, «hay que entrenarlo», pues es «muy probable que si nunca se ha visto una estafa no se sepa detectar». Por eso, siempre hay que «poner en cuarentena» todo aquello que nos llegue y que no hayamos solicitado.
Por su parte, Félix Barrio, otro de los particpantes en la jornada, asegura que a veces «nos precipitamos» y «no hacemos una observación lógica» para fijarnos si una dirección es extraña o si el propio dominio está marcado con el https que indica que es un sitio seguro. «Con las prisas picamos», ha afirmado, pero «no se trata de meter miedo a la gente», sino de que «aprendan a hacer mejores prácticas para utilizar el potencial de la tecnología».
El mundo digital es la realidad en la que estamos inmersos. Incluso, se suele decir que los niños ya nacen con un móvil debajo del brazo. Las ventajas y oportunidades que ofrecen estos aparatos son infinitas, pero también pueden ser utilizados para todo lo contrario. Por ejemplo, se puede comprar una base de datos de correos electrónicos «por pocos dólares», ha asegurado Ruiz, y ser utilizado posteriormente para enviar emails falsos. «Si de todos ellos pica tan solo un 1%, ya son muchos usuarios».
Viendo todo esto, la parte «negativa» de la nueva era digital, se puede afirmar con contundencia que pagar por la ciberseguridad «no supone un gasto, sino una inversión», tal y como ha asegurado Ruiz. Sin embargo, «falta concienciación» con esta idea y por ello muchas empresas no contratan a alguien encargado específicamente de ello. Sin embargo, sí se están llevando a cabo ciertas campañas que emulen los engaños para que los empleados conozcan y no clicen en «cualquier cosa a lo loco», pues «un sistema de seguridad tiene que funcionar siempre. Un atacante solo tiene que tener éxito una vez».
Los datos, actualmente, se cotizan a un precio muy alto. «Las empresas viven del negocio que las facilitamos con nuestra información», ha sentenciado Barrio. Su compañero, Ruiz, incluso va más allá, pues ha afirmado que la ciberdelincuencia está movimiento mas dinero que el tráfico de armas y que «ninguna otra empresa está creciendo tanto».
Quizás, históricamente existía la apreciación de realizar un ataque simplemente como un reto personal. Atacar una base de datos para demostrar que se puede hacer. Pero a día de hoy es un puro negocio. Cuando una empresa ve cómo han robado su información, programas como WannaCry «piden un rescate económico por la devolución», ha explicado Ruiz. Y es que «aprovechan cualquier error humano, ya sea por ser inconsciente o por desconocimiento», ha concluido Barrio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.