Pararse a descansar rodeado de césped y a la sombra de un árbol en un parque de la ciudad quizás no sea una tarea tan fácil como pensamos. O, al menos, comparado con el resto de las capitales de Castilla y León, pues Burgos se sitúa en última posición en cuanto a superficie de zonas verdes por habitante, según una evaluación de la Junta.
Publicidad
Dicho esto, cada burgalés debe elegir bien el sitio, ya que dispone de 14,72 metros cuadrados de zona verde. Esta cifra, que deja a la capital a la cola, está muy por debajo de la media de la región, que asciende hasta los 22,54 metros cuadrados, y todavía más de Santa María de Tormes que, con 77,15 metros cuadrados, puede presumir de ser la ciudad castellano y leonesa más verde.
Por otra parte, la Junta ha evaluado las zonas verdes ejecutadas en suelo urbanizado, que suponen casi un 15% en todas las ciudades de Castilla y León. En este ránking, Burgos asciende alguna posición, pero todavía se sitúa más cerca de la cola que del primer puesto. En concreto, es la número cuatro empezando por abajo, con un 8,72 % de su núcleo urbano dedicado a a zonas verdes ejecutadas.
Además, si seguimos observando la lista comprobamso que es una situación que se repite en la provincia. Y es que, Miranda de Ebro se sitúa solo un puesto por encima en este último aspecto, con un 9,09% de zonas verdes ejecutadas en núcleo urbano. Un poco mejor parada queda Aranda de Duero, que asciende hasta el 12%, pero aun así se queda lejos del primer puesto que, de nuevo, lo ocupa Santa Marta de Tormes, con 33,31%.
Esta evaluación abarca los 15 municipios con más de 20.000 habitantes y otros 8 que superan los 10.000 habitantes. De esa forma, la evaluación abarca un total de 23 municipios con más de 10.000 habitantes, que en conjunto suman el 56 % de la población de Castilla y León.
Publicidad
Para ello, el Centro de Información Territorial (CIT) de la Consejería, ha elaborado cruzando y combinado varias fuentes cartográficas: la base de datos SIOSE (Sistema de Información de Ocupación de Suelo Europeo), que informa sobre los usos reales del suelo; la cartografía topográfica MAPACyL 5, que refleja los usos de la cubierta terrestre; el sistema SiuCyL, que recoge las capas de suelo urbano y urbanizable conforme al planeamiento urbanístico municipal; y la delimitación de los núcleos urbanos elaborada por el CIT combinando los datos del planeamiento urbanístico con la realidad construida.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.