Ya han comenzado a aparecer restos. Algunos estaban ya localizados, pero otros han sido una sorpresa. Las obras de reforma a las que se está sometiendo el entorno de Las Llanas han sacado a la luz una antigua canalización que cruza toda la zona ... y de la que apenas se tenían referencias. La estructura, datada a principios del siglo XX, arranca en el muro que salva el desnivel entre la Llana de Afuera y la calle Fernán González y se dirige hacia la calle Diego Porcelos, donde al parecer entroncaría antiguamente con las canalizaciones de toda la zona.
Publicidad
Según explica Félix Escribano, arquitecto responsable de la dirección de obra, la estructura es coetánea de la zona oriental del muro y de las escaleras que unen ambas zonas, un proyecto datado en 1907. «Suponemos que se aprovechó la obra para crear una canalización que permitiera desaguar la zona de Fernán González», explica al tiempo que matiza que la estructura «no es una esgueva». «Una esgueva suele ser una estructura más importante, a menudo abovedada» y, sobre todo, más antigua, añade.
Pero la canalización, o «atarjea», no es el único resto que ha salido a la luz en las últimas jornadas. Muy cerca de la misma han aparecido un par de estructuras que ya se habían localizado y documentado previamente con sendas catas. En principio, se trata de algunas de las antiguas viviendas que se sabe que plagaban toda la zona siglos atrás. «Sabemos que había numerosas viviendas», subraya Escribano. De hecho, la documentación de las mismas se antoja clave para la ejecución posterior de la reforma, ya que «la idea es recuperar el trazado original de las calles y las manzanas de esa zona y reinterpretarlo» en la nueva urbanización.
Noticia Relacionada
Sea como fuere, no sería raro que a lo largo de las próximas semanas salgan a la luz nuevos restos. «Siempre que se abre algo en el centro encontramos de todo», señala Escribano. De hecho, en la Llana de Adentro está previsto realizar una cata que permita comprobar si el soportal se extendía más allá de su trazado actual.
En principio, la fase de excavación arqueológica del entorno, preceptiva para acometer posteriormente la reforma, se prolongará durante «dos o tres meses», pero todo dependerá «de lo que aparezca», destaca el arquitecto.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.