Secciones
Servicios
Destacamos
La vida poco a poco busca cómo volver a la normalidad, lo que puede provocar un caos que haga que esta transición sea más lenta. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en los juzgados. Para que esto no pase, desde el 15 de abril la actividad ... se ha reiniciado para presentar escritos no urgentes y evitar así un bloqueo del sistema.
Los servicios mínimos que trabajan de manera presencial en la sede judicial de Burgos desde la declaración del estado de alarma por la COVID-19 han provocado que desde el Colegio de Abogados hayan comenzado a presentar escritos con «tranquilidad».
«Nosotros no hemos dejado de trabajar. Teníamos el trabajo hecho de vencimientos, requerimientos o recursos. Nuestra obsesión era que si de repente nos habilitaban el primer día que se bloquease el sistema. Pero estamos presentándolos con tranquilidad, no está masificado. La semana pasada algún compañero decía que iba más lento, pero esta ha funcionado mejor y hemos conseguido que no se saturase», explica Guillermo Plaza, decano del Colegio de Abogados de Burgos.
Además, los abogados han comenzado también a recibir notificaciones, lo que indica que el juzgado está sacando cosas que tenía atrasadas, algo que, según aseguran los abogados, «viene muy bien para poder ir recibiendo trabajo y haciéndolo».
Plaza quiere dejar claro que esta vuelta a la actividad no es algo que hayan hecho «los abogados para que trabajen los funcionarios», sino para que «no se bloquee el sistema y cuando se pueda trabajar no podamos hacerlo porque esté bloqueado».
Los abogados quieren desmentir también «otra leyenda que circula estos días». «Dicen que nos vamos a inflar a presentar demandas y vamos a bloquear el sistema, pero lo que hacemos es presentar solicitudes o reclamaciones de clientes. Pueden ser asuntos de familia, pensiones que no se han pagado, trabajadores que no han cobrado su salario, proveedores que tampoco, pero nosotros no hacemos demandas porque nos guste, la sociedad tiene una serie de necesidades y los abogados las cubrimos a petición de los clientes», corrobora Plaza.
Lo que sí se espera es un incremento en algunos procedimientos, como pueden ser los concursales, o los procedimientos laborales, pero también esperan una disminución de los procedimientos penales porque el confinamiento ha provocado más seguridad en la calle y se han reducido los robos, peleas en los bares y los temas ligados a un exceso de alcohol o drogas.
Sin embargo, el ritmo habitual no volverá aún a los juzgados, algo de lo que se queja Plaza: «No es culpa de los funcionarios, y eso es importante recalcarlo. Lo que es impresentable, y que nunca pasaría en una empresa privada, es tener a todos los funcionarios parados, sin ERTE, y sin tomar medidas para que puedan rendir. Yo quiero que se tomen medidas y que cuando empiecen a trabajar estén súper protegidos, pero el Ministerio ha hecho muy poco para buscar soluciones. Es culpa suya; no ha tomado ninguna medida, o se han tomado muy pocas, para el teletrabajo. No están preparados para esto, pero una empresa privada se hubiesen buscado la vida para hacerlo».
Tras más de dos meses parados, el miedo a que se saturen existe. Para evitarlo, el Consejo General del Poder Judicial presentó en el Ministerio de Justicia una serie de propuestas para agilizar los tribunales una vez termine el estado de alarma. Entre ellas se encuentra la petición de que agosto sea un mes hábil. Pero «tiene un engaño esa comunicación», según el decano de los abogados. «No se está hablando de trabajar en agosto, sino de declararlo hábil, protegiendo el derecho de vacaciones de los funcionarios. Eso no supone que vaya a haber más funcionarios trabajando, significa que se van a seguir yendo de vacaciones en junio, julio, agosto y septiembre, pero que los abogados no van a poder irse porque esa medida no lo permite», lamenta Plaza.
Asegura también que lo abogados «no quieren coger vacaciones», pero la lectura real de esta medida es que si agosto se declara hábil pero los funcionarios pueden cogerse vacaciones «habrá muchos juzgados que esos meses estén a medias, porque el juez se ha ido de vacaciones, porque hay cuatro funcionarios menos.... Es como ir en un tren y que un día falte el maquinista, otro día te falle el que echa el carbón, otro el que limpia la maquinaria... nunca el tren va a funcionar al 100%. La propuesta es que en junio, julio y septiembre estén todos los funcionarios y en agosto se cojan vacaciones. De esa manera tenemos tres meses al 100% y en agosto todo el mundo descansa».
Pero mientras agosto llega, desde el Colegio de Abogados se han encargado de proteger a los suyos. Han comprado equipos de protección individual gracias a la colaboración de diferentes empresas y metacrilato para todos los trabajadores para poder estar separados del cliente. «Todo lo que hemos hecho es lo que tenía que haber hecho el Ministerio, porque es su función, proteger a todos los servicios públicos, y el turno de oficio es un servicio público. Pero el Colegio lo ha hecho encantado», reivindica Plaza.
Además, desde el Colegio están asesorando a los abogados y ofreciéndoles apoyo con determinadas medidas, sobre todo en el plano económico. «Estamos aprovechando préstamos ICO, adelantando el turno de oficio y suspendiendo el cobro de la cuota. También estamos gestionando formación 'online' para que todos puedan seguir formándose. Estamos trabajando por la protección del turno de oficio y la coordinación de las nuevas notificaciones que nos llegan», explica el decano.
Pero la ayuda más importante en este momento es la que han establecido por enfermedad, pues los abogados también están sufriendo el envite de la COVID-19. «Hemos creado una ayuda por hospitalización. Hay un grupo de trabajo formado por voluntarios para echar una mano en el caso de que alguien tenga que ser hospitalizado que el despacho tenga cubiertas las necesidades o si él necesita que le hagamos algo». Desde el colegio tienen constancia de dos compañeros que han tenido que pasar por la UCI, aunque no descartan que más lo hayan pasado en casa.
Los abogados también se quejan de que hay despachos a los que les han rechazado el ERTE solicitado durante este estado de alarma por considerar su labor esencial, pero por la naturaleza de algunos despachos muchos de ellos no han trabajado. «Hay despachos, por ejemplo de familia, que no han tenido trabajo; sin embargo, los laboralistas han tenido mucho y se trata a todos igual», lamenta Guillermo Plaza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.