Borrar
El presidente de la Fundación Círculo de Burgos, Emilio de Domingo, y el presidente del Cabildo Catedralicio, Félix Castro. BC
275.000 archivos de la Catedral de Burgos podrán consultarse por Internet

275.000 archivos de la Catedral de Burgos podrán consultarse por Internet

La documentación catalogada este año pertenece a la Capilla de Santiago y a la Cofradía de los Caballeros de Santiago

BURGOSconecta

Burgos

Viernes, 17 de noviembre 2023, 16:23

El presidente de la Fundación Círculo de Burgos, Emilio de Domingo, y el presidente del Cabildo Catedralicio, Félix Castro, firmaron hoy la continuidad de la colaboración en el proyecto de Catalogación e Informatización del Archivo histórico de la Catedral de Burgos, por medio del cual se pone de manifiesto el compromiso de ambas instituciones para seguir trabajando en difundir la ingente cantidad de documentos que alberga este Archivo.

Durante este año se ha catalogado la documentación perteneciente a la Capilla de Santiago que conserva la Catedral del periodo comprendido entre 1459 a 1923, con 8.637 documentos transcritos. La catalogación e informatización de los fondos documentales de la capilla de Santiago pone fin al estudio detallado de toda la documentación que forma parte del fondo archivístico perteneciente a la sección 'Capillas' que comprende las capillas de los Condestables, Santa Ana, Visitación, Presentación, Natividad y San Enrique.

La principal diferencia y novedad que presentan los fondos de la capilla de Santiago con la documentación de otras viene dada por la función que tuvo este oratorio como parroquia dentro de la catedral, una función que se mantuvo hasta el año 1941 en que fue agregada a la parroquia de Santa Águeda.

El fondo comprende 82 libros y 24 cajas, en el que destacan documentos comunes al resto de fondos de capillas: libros de fábrica, libros de cuentas, censos y ventas de propiedades en Burgos y sus términos y en pueblos como Villamorón, Sasamón, Rioseras o Las Quintanillas.

También se encuentran arrendamientos, privilegios, fundaciones de memorias y capellanías como la del mercader y juez de la Casa de Contratación de Sevilla, Ortega de Melgosa que, junto a su mujer, Clara de Santa Gadea, dispuso ser enterrado en la capilla de Santiago, en un artístico sepulcro y dejó como dotación las rentas sobre el almojarifazgo de las Indias. Destacan los testamentos de este mecenas y otros que dejaron bienes a la capilla para su sustento y ornato como Catalina Pérez de Valderrama, Pedro del Hierro y Pedro de Céspedes.

También hay documentos sobre visitas pastorales y provisiones de prebendas, expedientes sobre los pleitos en los que se vio envuelta la capilla con la capilla de la Presentación por estipendios de funerales, así como litigios con los administradores de la obra pía de Salvatierra, o con renteros por impagos y otras deudas.

La documentación referente a las obras pías que se crearon en la capilla como las obras pías de Lázaro de Salvatierra y Bartolomé Martínez es muy rica. Destacan las referencias a la labor caritativa de los fondos de beneficencia, casas de acogida y refugio, y casamiento de huérfanas. En cuanto a su función como parroquia de Santiago la Capilla, forman parte del fondo los registros parroquiales: libros de bautizados, matrimonios, confirmados y difuntos, con sus respectivos expedientes matrimoniales, partidas de bautismo y defunción, y certificados de soltería.

Fondos de la Cofradía de los Caballeros de Santiago

Por otro lado, se han catalogado los fondos de la Cofradía de los Caballeros de Santiago correspondiente a los años 1440-1923 con 1.765 documentos. Los cofrades de esta cofradía y el cabildo siempre han tratado de guardar y conservar la documentación existente de dicha cofradía. (Desde el primer momento en que se trasladó desde el hospital de la Concepción hasta su guarda en el archivo de la catedral). El origen de esta cofradía está en la parroquia de Santiago de la Fuente. En 1549 la Cofradía de Santiago y parroquia se dividen y en 1787 se unen a las del Santísimo y Santiago, hasta que en el siglo XIX se refunden.

Entre la documentación catalogada destacaron las actas de la cofradía, reuniones del prior y cofrades para tratar asuntos propios. Referente a la labor de beneficencia, es notoria la obra pía Salvatierra así como cuentas, apeos, rentas, comidas de la festividad para pobres y estudiantes, devoción al Apóstol Santiago y el testamento de Lázaro de Salvatierra.

Gracias al interés y mecenazgo de Fundación Círculo y del Cabildo de la Catedral se presenta este trabajo que cierra una etapa y cuyo rico patrimonio histórico y documental puede consultarse en www.elcirculo.es.

Desde la firma de este nuevo convenio se comienza a trabajar en la «sección de peticiones», que contiene una documentación muy variada sobre peticiones realizadas al cabildo desde distintas instituciones y particulares. A continuación, se tiene previsto empezar con otra de las secciones más voluminosas que es la de 'Pleitos civiles y criminales'.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta 275.000 archivos de la Catedral de Burgos podrán consultarse por Internet

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email