Secciones
Servicios
Destacamos
J. González
Martes, 6 de agosto 2024, 11:58
CO2, NO2, CH4... Esta macedonia de siglas son los gases de efecto invernadero responsables, entre otros, del calentamiento del planeta. Dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno y metano. Este último es el que más preocupa en la actualidad a los científicos e investigadores. «Están aumentando rápidamente al ritmo más acelerado en décadas, lo que requiere una acción inmediata para ayudar a evitar una peligrosa escalada en la crisis climática», advertía una investigación de la Universidad de Duke el pasado mes de junio. Las emisiones mundiales de metano suponen un total de 9.390 Mt de CO₂e y la mitad de ellas provienen de los los eructos que liberan las vacas, ovejas y otros rumiantes.
Se prevé que el metano de la producción agrícola aumente un 40% para 2050 y para cumplir con los objetivos marcados en el Acuerdo de París sobre el mantenimiento del aumento de la temperatura global en 1,5 grados Celsius, es necesario reducir las emisiones de este gas un 50%. Sin embargo, hasta la fecha no se han desarrollado soluciones a gran escala que reduzcan estas emisiones.
Algunos, como Dinamarca, ha puesto en marcha un impuesto a los ganaderos para reducir el metano en la atmósfera. Con el dinero recaudado, el gobierno danés reforestará 250.000 hectáreas de tierras agrícolas antes de 2045, generará una reserva de 140.000 hectáreas de tierras bajas para 2030 y comprará explotaciones para reducir las emisiones de nitrógeno.
Ahora, investigadores españoles han abierto otra vía para reducir el CH4 en la atmósfera. «No se han desarrollado grandes soluciones debido al desconocimiento existente sobre el control inmunológico que el animal ejerce sobre la población microbiana y su actividad», señala el CSIC en un comunicado remitido este martes a la prensa. Los científicos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), un centro de investigación propio del CSIC situado en Granada que se encarga de realizar investigación de vanguardia en Biología (Vegetal, Animal y Microbiología) y promover el desarrollo de aplicaciones medioambientales y de agricultura y ganadería sostenibles, trabaja junto con la Royal Veterinary College (RVC) de Reino Unido en el desarrollo de una vacuna que inhiba específicamente la actividad de los microrganismos responsables de la producción de metano (arqueas metanogénicas) representa una oportunidad con posibilidad de aplicación a gran escala y en todo tipo de territorios.
Según sus primeras indagaciones «solo sería necesario su aplicación una o dos veces durante toda la vida del rumiante para mantener su efecto». Aún en fase de prototipo, los investigadores de la EEZ y la RVC han recibido 1,2 millones de la Bezos Earth Fund de Jeff Bezos, fundador de Amazon, para continuar con las investigaciones.
Ambos centros deben cumplir una serie de objetivos para cumplir con este proyecto, entre ellos: conocer en detalle el proceso de colonización microbiana del tracto digestivo en las primeras semanas de vida y la respuesta del sistema inmunológico a esa colonización durante su desarrollo; determinar qué componentes celulares de las arqueas metanogénicas interaccionan con el sistema inmunológico del animal y diseñar un primer prototipo de vacuna para reducir las emisiones entre un 30-50% sin perjudicar la digestión y salud del animal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.