La despensa del mar se cultiva en granjas
ODS 14 | Vida submarina ·
Por primera vez, la acuicultura supera a la pesca en la producción de animales marinos. «Poca gente sabe que sin ella no todo el mundo podría comer pescado»Secciones
Servicios
Destacamos
ODS 14 | Vida submarina ·
Por primera vez, la acuicultura supera a la pesca en la producción de animales marinos. «Poca gente sabe que sin ella no todo el mundo podría comer pescado»Uno puede pensar en cultivar lechugas, tomates, patatas, remolacha…Pero también lubinas, doradas o mejillones. De hecho, el año pasado se produjeron 130,9 millones de toneladas de peces en granjas. «La gente desconoce que mucho pescado procede del cultivo», explica Javier Ojeda, gerente de la Asociación empresarial de acuicultura española (Apromar).
En concreto, la población mundial comió en 2022 más de 100 millones de toneladas de pescado crecido en cautividad. Por primera vez, la producción acuícola mundial superó a la pesca de captura con una producción de 94,4 millones de toneladas, según 'El Estado de la pesca mundial y la acuicultura' publicado por la FAO esta semana coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos. «Hay preocupación por el estado de la pesca marina», advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. «Los recursos continúan bajos a pesar de las notables mejoras en varias regiones», añaden.
Según los datos de este organismo internacional dependiente de Naciones Unidas, la fracción de las poblaciones de peces marinos dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó al 62,3% en 2021 y eso son 2,3 puntos porcentuales menos que los anteriores registros datados en 2019.
La población mundial aumenta y el consumo de este alimento también. El pescado es el tipo de proteína animal más consumida del mundo. En concreto, en 2021,los últimos datos disponibles, se consumieron 162,5 millones de toneladas, un 3% que a principios de la década de los años 60.
Además, el comercio mundial de productos acuáticos continúa creciendo y generando año a año nuevos récords en ganancias económicas. Y la causa está en China. El gigante asiático junto con Indonesia e India se comen más de la mitad de los animales acuáticos cultivados o pescados. «China por sí sola absorbe el 36% de estos tres», afirma el documento de la FAO.
La población mundial actual alcanza los 7.900 millones de personas, pero las previsiones apuntan a alcanzar los 8.500 millones para 2030 y los 9.000 millones en 2050. Mientras los recursos escasean. «Nuestros datos indican que el 47% de las principales cuencas continentales están en baja presión, el 40% en presión moderada y el 13% en alta presión». No obstante, asegura la FAO que 7 de cada 10 desembarques en 2022 procedieron de poblaciones biológicamente sostenibles.
Como alternativa, «aunque no compiten sino que convivimos» -aclara Ojeda-, se presenta la acuicultura. Una actividad tan antigua que ya aparecía en los escritos de Aristóteles. «Esta actividad está controlada por Asia. Precisamente, China es el origen del cultivo de animales marinos. «En España, la producción es pequeña pero somos los líderes europeos», asegura el gerente de Apromar.
Según datos del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación en las fronteras nacionales, terrestres y marinas, existen cerca de 5.000 instalaciones de acuicultura. «Lo que más cultivamos son mejillones», asegura Ojeda. Pero en el catálogo también aparecen anguilas, atunes, corvinas, peces limón, almejas…«A día de hoy… A día de hoy sin acuicultura no todo el mundo podría comer pescado», recalca el gerente de Apromar.
El cultivo de peces marinos en España en 2021, según las memorias de la Asociación empresarial de acuicultura española, fue de 58.761 toneladas, un 13,7% más que el año anterior. La Comunidad Valenciana es la de mayor producción cosechada de peces marinos en España en 2021 con 14.575 toneladas, seguida por Murcia con 11.368, Andalucía con 8.664, Galicia con 8.314, Canarias con 5.676 toneladas y Cataluña con 95 toneladas.
Una industria que se sitúa frente a muchas costas españolas, pero «también somos un valor para eso que se llama España vacía», explica. «Es clave para el desarrollo de las zonas rurales en España», añade. «Los acuicultores están haciendo un gran esfuerzo por recuperar la producción que se ha visto afectada por episodios climáticos y epidemiológicos anteriores», recuerda Ojeda.
A pesar de estar en entornos controlados y vigilados, estas granjas marinas también se están viendo afectadas por el impacto del calentamiento global del planeta. En el último año, las temperaturas de la superficie marina han registrado día tras días y mes tras mes récords históricos.
Un equipo de investigadores de las universidades Miguel Hernández (UMH) y Alicante (UA) han estudiado las consecuencias del incremento de la temperatura del agua sobre la acuicultura y, más concretamente, sobre la producción de dorada y lubina, y advierten de que las granjas de peces tendrán que hacer cambios para buscar aguas más frías. «Los modelos climáticos proyectan eventos más frecuentes y extremos como este por lo que es vital implementar medidas de gestión pesquera más adaptativas y casi en tiempo real», advierte la FAO.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.