La Junta concede 100.000 euros a Castrillo Mota de Judíos para su centro de interpretación
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado hoy una subvención de 100.000 euros para la construcción del centro de interpretación de la cultura sefardí
Se pretende poner en valor el legado sefardí en el Camino de Santiago
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado una subvención de 100.000 euros por parte de la Consejería de Cultura y Turismo al ayuntamiento de Castrillo Mota de Judíos para la creación del centro de interpretación de la cultura sefardí. Con este nuevo espacio cultural, la Junta de Castilla y León busca poner en valor el rico patrimonio sefardí que se conserva en la comunidad y ayudar a la recuperación de la memoria y la cultura sefardí en el Camino de Santiago.
El centro de interpretación se conectará con el proyecto arqueológico desarrollado en La Mota
La creación del centro de interpretación de la cultura sefardí nace con el propósito de dar respuesta a las necesidades planteadas por el pueblo de contar con un espacio dedicado al fomento, promoción y disfrute de la cultura sefardí como parte de su memoria histórica. Este proyecto iría en consonancia con el proyecto de excavaciones arqueológicas de ‘La Mota’, donde se localiza el antiguo asentamiento judío del que hereda su nombre el municipio. Este asentamiento acogió a la comunidad judía desplazada de Castrojeriz, Burgos, y estuvo ocupado entre los siglos XI y XIV, siendo uno de los poblados más importantes.
El centro de interpretación es una edificación en la plaza Antonio de Cabezón, junto a la iglesia de San Esteban, y el proyecto de obra incluye recuperar íntegramente la fachada y redistribuir los interiores para convertirlos en museo, concebido como centro de recuperación de la memoria y la cultura sefardí en el Camino de Santiago. Este espacio cultural pretende recuperar como idea formadora de la espacialidad interior, uno de los elementos más propios que caracterizaban la presencia judía en España: las denominadas juderías o calls.
Partiendo de la planta de la judería de la Ciudad de Gerona en el siglo XV, sus límites hacia el exterior de la ciudad son los que servirán de referencia para conformar a su vez los límites hacia el exterior del edificio, reproduciendo en su interior, dentro de la zona expositiva del centro, su entramado urbano reinterpretado como secuencia visual y espacial del material expuesto en su interior. El edificio estará conformado para que el visitante reciba de manera secuencial toda la información que espera encontrar en su interior.
Estructura del centro
El nuevo centro se divide en dos plantas. En la planta baja, la primera imagen que recibirá el visitante es un amplio vestíbulo de forma ligeramente triangular, presidido por la escalera que accede a la planta superior, y, principalmente por un amplio muro en el cual aparecen las primeras referencias a la cultura sefardí. Un lucernario situado en la cubierta sobre este espacio, permitirá la entrada de luz, creando un singular juego de sombras hasta la planta inferior.
La forma triangular de este espacio, delimitada por la escalera-muro, el banco corrido bajo ella y el mostrador de información, focalizarán el segundo elemento referente a la cultura sefardí que preside a su vez el punto de encuentro para el inicio de las oportunas presentaciones para los grupos de visitantes.
Desde este espacio, a través de un pozo de luz procedente de la cubierta se accederá hasta la zona expositiva propiamente dicha. Esta zona reproducirá espacialmente la antigua judería que ha servido de referencia, manifestando su trazado urbano tanto en las marcas situadas en el pavimento, como en los paneles expositivos. Una vez concluido el recorrido de este espacio entre las diferentes salas, teniendo siempre como referencia la presencia de la Iglesia de San Esteban visible desde el interior del centro, al llegar al final del mismo se podrán adoptar dos alternativas: regresar de nuevo hacia la recepción, o, salir hacia el exterior a través del denominado ‘nexo de unión de las culturas’, es decir, el paso a modo de tubo que focaliza el atrio de la iglesia desde el interior. Esta planta se completará con los espacios secundarios necesarios como son los cuartos de aseo y un almacén.
Los paneles expositivos serán giratorios, pudiendo plegarse contra los cerramientos perimetrales de este espacio, permitiendo de esta manera diferentes configuraciones en las salas e, incluso, la creación de un único espacio diáfano cuyo uso pueda destinarse a sala de conferencias.
En la planta superior, a la que se accederá desde la escalera situada en el vestíbulo de entrada, se situará un distribuidor previo que comunicará con la zona de administración, una biblioteca para investigación y un espacio diáfano de uso múltiple destinado a talleres, zona expositiva temporal o cualquier otro uso alternativo que se requiera. La iluminación de esta planta se producirá principalmente por los lucernarios situados en la cubierta, que verterán la luz hasta la planta baja, especialmente en la zona del acceso, en el pozo de luz y en el espacio de uso múltiple.
En cuanto a la imagen exterior del centro, se recuperará la imagen de la construcción existente, manteniendo todos aquellos elementos estructurales que la conforman actualmente y que, por su estado puedan ser recuperados. Se conservará el carácter de la construcción tradicional castellana, adaptándola a su nuevo uso de tal forma que a su vez muestre la intervención tan importante a la que será sometida.
Actuaciones
Las actuaciones previstas para llevar a cabo en este centro son por un lado la redacción de diferentes proyectos, y la ejecución de la obra en su primera fase, por otro. En cuanto a la redacción de proyectos se realizará un levantamiento topográfico, un estudio geotécnico; la redacción del proyecto demolición, del proyecto básico y de ejecución y de instalaciones, así como el proyecto de seguridad y salud. Por su parte, la ejecución de la obra consistirá en la demolición del edificio con consolidación de los elementos existentes recuperables; el desmontaje del muro de sillería existente para su posterior reposición una vez consolidada la estructura; la ejecución de la cimentación, de la estructura portante y de la cubierta del edificio.